La “otra escuela”, posible y necesaria

Columna
DE LA EDUCACIÓN Y SUS ALREDEDORES
Publicado el 26/06/2019

Esta columna tendrá hoy un dejo testimonial y pido excusas por ello. Hace ya bastantes años tuve mi última conversación con Iván Illich, alrededor de la piscina del Rancho Tetela, en Cuernavaca, México. Allí había pasado varios meses cumpliendo el encargo de pensar qué hacer con un colegio que cuestionaba su razón de ser en la sociedad boliviana, el Colegio Loretto de la transición entre los sesentas y setentas. Tiempos del vendaval freiriano que sacudió fuertemente a instituciones educativas y a algunas comunidades religiosas removidas por la teología de la liberación y el compromiso social, político y pedagógico con los oprimidos.

Recuerdo perfectamente a Illich despidiéndome con un: “regresa a Bolivia y envía a su casa a todos los maestros”. No fue la primera vez que se lo escuchaba a quien pregonaba el fin de la escuela. Su crítica no era a los maestros, sino a la institución escolar. “La escuela –decía– prepara a las personas para una vida alienada por instituciones que les enseñan la necesidad de ser enseñado y les quitan toda motivación de aprender autónomamente”. 

He recordado ese hecho personal al participar, estos días, en diálogos sobre educación y población migrante, asunto que no toca la experiencia boliviana de manera directa, pero que puede dar pie a seguir repensando los tipos de aprendizaje que queremos provocar en nosotros y en nuestros estudiantes.

La migración masiva desde países centroamericanos hacia el norte del continente ha colocado el tema del derecho a la educación –aparte de otros asuntos vinculados al famoso muro de Trump– entre las preocupaciones importantes de los países involucrados. ¿Cómo facilitar la certificación de aprendizajes alcanzados en un país diferente a aquel en el que millares de ciudadanos necesitan aplicarlos y continuarlos?

Hay la buena intención de utilizar experiencias como la Tabla de Equivalencias de la Educación Básica y Media del Convenio Andrés Bello, que aseguraría la incorporación de niños y jóvenes migrantes en los sistemas educativos. Pero esa buena intención tropieza con la realidad: la población que migra es la de más bajos niveles educativos, la de trayectorias escolares truncas y que, seguramente, está constituida por adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan. La investigación educativa muestra que las razones por la que los “ni-ni” existen es porque la escuela no despierta su interés, porque los aprendizajes que pudieron lograr no les sirven para el enfrentamiento de la vida personal y laboral. ¿Cómo no iba a acordarme de Illich y de los pregoneros de “la escuela ha muerto”, de otrora? 

Las voces aisladas de los pasados años setenta vuelven a resonar para una población a la que esa escuela no le enseñó a aprender autónomamente. Y recupera fuerza y actualidad la propuesta de crear redes de aprendizaje horizontales. Hay que cambiar el pensamiento que lleva a creer que es la institución escolar la responsable de normar todo aprendizaje y que solamente valen aquellos aprendizajes que pueden ser equivalentes a los que la escuela formal prescribe.

El reto es aumentar las oportunidades de aprendizajes alternativos, acelerados y pertinentes para adolescentes y jóvenes que –forzados por diversas circunstancias– han dejado la escuela o están en riesgo de dejarla, porque no les sirve. Ellos necesitan la “otra escuela” para lograr capacidades y competencias que los incluyan en la vida laboral y les permitan seguir aprendiendo, así como exhibir el reconocimiento público de esos aprendizajes. 

No puedo dejar de asociar, también, al recuerdo de aquella época ya un tanto lejana, los senderos alternativos que muchos educadores populares en Bolivia han ido construyendo y consolidando.

 

El autor es doctor en ciencias de la educación
jorge.riverap@tigomail.cr

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JORGE RIVERA PIZARRO

18/09/2019
En semanas anteriores, la prensa nacional ha publicado sendos artículos de dos distinguidas profesionales, Amalia Anaya y Ana Solares, en torno al tema de la...
21/08/2019
En la columna anterior hemos presentado las ofertas electorales de tres partidos políticos revisando elementos de su marco conceptual, sus puntos de vista...
07/08/2019
La declaración de intenciones de los Programas de Gobierno en materia de educación muestra coincidencias y diferencias en la visión que sobre ella tienen...
10/07/2019
En anterior columna me referí a una antigua crítica hecha a las escuelas: quitan motivación para el aprendizaje autónomo. Cambiar esa cultura es el punto...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...