Entre élites retorcidas y el pueblo hermoso

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 21/07/2019

No sé si por flojera de pensar hipótesis más sesudas o por tirria a los juicios abstrusos de esos franchutes que citan algunos sociólogos, pero me atrae la explicación de Carl Schmitt –aunque a lo mejor sea una mera ilusión intelectual– de que los sistemas políticos usualmente se basan en unos pocos principios, cuando no en uno solo.

Por ejemplo, según Schmitt, la modernidad occidental puso al Estado en lugar del dios medieval. Al igual que su predecesor divino, el Estado lo regla y prevé todo, sin que nada se le escape que no esté prohibido o permitido. Incluso el estado de excepción (o estado de sitio, en nuestra jerga constitucional) opera en vez del milagro cristiano, cuando hay necesidad de socorro o intervención extrema.

Esa analogía de Schmitt es tan convincente que si no fuera verdad, merecería serlo, como el dios inventado de la clásica frase irreverente de Voltaire. Adaptando esa analogía, el periodo abierto el 2003 en Bolivia puede también reducirse a este breve guión: “las élites son tan retorcidas, incapaces y fuleras como el pueblo es benigno, virtuoso y visionario”. Es el reverso de la convicción previa (entronizada en 1985) de que el remedio infalible era una élite tecnocrática, moderna e iluminada.

Esas premisas contrarias han imbuido cada eslogan, cada discurso y cada acción, cada una en su tiempo. Si en los años 90 el ministro paradigmático era un reputado tecnócrata, mejor si exfuncionario internacional –aunque su talento no fuera tan macanudo como su CV–, en esta fase el modelo es el sindicalista, el minero o la dirigente, adecuados al arquetipo del pueblo inocente y hermoso (parafraseando al Himno Nacional). Poco importa si acatar siempre esa receta, algo ajada ya, acaba en una frustración similar a la tecnócrata.

Vivimos pues de la fe en el pueblo santo, una extensión (diría Donoso Cortés, uno de los “malos” referidos por Carl Schmitt) del dogma rousseauniano de que el ser humano es naturalmente bueno y de que, por tanto, es garantía suficiente un pueblo desprovisto de las hipocresías de los cultivados. Este axioma funca incluso para evaluar a las autoridades. Evo, dice el credo, es cándido y espontáneo, en consecuencia ejemplar, sin importar lo que al final diga o haga. El Vice, en cambio, más estudiado y maquinador, no funciona como emblema de esta época, aunque la haya craneado.

Los proyectos elefantiásicos del Estado son también menos el producto de la zoncera o de la falta de técnicos que sepan lo que hacen, que del antojo de que los viejos sueños populares necesitaban solo desplegarse, sin élites reveseras que lo impidieran. La producción cañera en San Buenaventura era un anhelo popular ya en mi niñez, como las bienaventuranzas del Mutún o, en Potosí, la rehabilitación de la planta de Karachipampa, ese negociado de los años 70. Los tres proyectos han sido impulsados sin suerte por este Gobierno, plasmando el criterio de que si el pueblo los imaginó, nomás faltaba que se materializaran para fortuna de la patria. Electoralmente tiene lógica, pero por lo visto la realidad es menos dúctil que las creencias.

Si es entonces cierto que el período actual se funda en el precepto del pueblo noble, por oposición a la élite rapaz, resta conjeturar cuál será el principio sustituto que aguarda en nuestro porvenir. Reciclar el paradigma de las élites bienhechoras sería como enfrentarle al actual, otro trauma reciente.

De seguro que los idealistas armarán un postulado por el que en cuestiones especializadas manden los expertos y en las políticas defina el pueblo. Por deformación personal, empero, me tinca que es más prudente atender a los pesimistas. Así, tal vez la doctrina que nos espere nada tenga que ver con las dos previas. Si el desbarajuste, de poder o de falta de guita, acabara con este ciclo, quién sabe la nueva fórmula rememore más a un pasado rudo, como “el orden a cualquier costo” o, para volver a una noción familiar, “la venganza que promete de nuevo hallar a los culpables”. Ya se sabe: una idea fácil en remplazo de otra. Y así.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

24/03/2025
Suena asombroso, pero Donald Trump ha publicado libros —y exitosos—, como El arte de negociar o Salvar América. Fruto de escritores fantasmas, no indagaría...
10/03/2025
No fui devoto del Jaime Paz político ni presidente. Recuerdo su defensividad con los periodistas (“¿por qué no respetan a su presidente?”) o su reclamo...
23/02/2025
En 2016, un desconocido J.D. Vance publicó el libro Hillbilly Elegy.  Hillbilly  es el habitante de las zonas rurales montañosas de Estados Unidos, pero en...
09/02/2025
El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, no es mi pariente. Intuyo, además, que somos aves distintas, aunque la cordialidad sin...
15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
Zuleika Lanza, abogada del juez Marcelo Fernando Lea Plaza, denunció que su defendido ha sido impedido de declarar...
El candidato de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó el lunes sus “Soluciones en Educación” frente a representantes de...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...