Toxicidad electoral

Columna
Publicado el 15/08/2019

No debería, pero así es. Lo que se supone es una “fiesta democrática”, pierde en determinadas circunstancias todo su encanto, ese su tradicional halo esperanzador de votar para afianzar lo bueno y cambiar lo malo, para convertirse en un escenario de encarnizada lucha por los recursos sociales, tanto materiales como de poder y autoridad, regido por la ley del más fuerte en un escenario en el que “el ganador se lo lleva todo”.

La ecuación es simple: en sociedades altamente estatizadas, esto es, aquellas en las que la mayor parte de los medios y recursos antes mencionados son paulatina o aceleradamente concentrados en las estructuras estatales o bajo su radio de influencia, es natural que la pugna –electoral o no– por el control del aparato público se haga encarnizada, fea, enfermiza, pues se suele asumir que en ella se juega casi todo lo que en situaciones de valores invertidos se tiene como importante. Esto es, prebendas, cargos públicos, contratos estatales, favores, servicios públicos, concesiones, cultura, en fin... incluso, fallos judiciales.

Es por ello que las elecciones enferman, pues imponen una sobredosis de tensión a un estado de estrés colectivo e individual ya normalizado en la vida moderna, todo bajo el acecho de un miedo expansivo a quedar fuera, sí, terror a perder el “gran juego”, ese en el que se arriesga todo, o casi todo, que en muchos casos viene siendo lo mismo.

Si el mensaje al ciudadano se centra en señalar insistentemente que más allá del Estado va quedando cada vez menos, como efecto residual producto de un proceso expansivo que tiende a invadirlo todo, no se puede esperar otra cosa que en la lucha electoral por tomarlo se imponga un talante preocupantemente hostil, reacio al cumplimiento de las normas y ajeno al respeto tanto a las instituciones como a los circunstanciales contrincantes, quienes en estas circunstancias serán fácilmente desplazados a la categoría de enemigos irreconciliables.

Esto se produce en razón de que se percibe que quien se haga con el control de los aparatos ideológicos y represivos estatales estará cerca de un poder casi irrestricto, con autoridad para definir la situación y el destino de personas, grupos de personas y empresas en los diferentes ámbitos de la vida social, cívica o económica, lo que generará un natural estado de nerviosismo, afincándose la idea de que al elegir de buena fe a un contingente de servidores públicos –que bien pueden tener la intención inicial de realmente servir– se elegirá también a unos potenciales opresores, quienes al sentirse poseedores de un poder con escasos límites en su ejercicio, podrían caer fácilmente en la tentación de abusar de él en su propio beneficio.

En estas circunstancias, la pugna para muchos se hace de vida o muerte y, claro, esa situación indispone tanto a los directamente involucrados en el pugilato (militantes) como al resto de los mortales de a pie (vulgares electores), que se ven presionados desde diferentes flancos a elegir como sea y a quien sea, optando al final por el mal menor al tratarse de un contexto en el que la abstención o dilución del voto marcando por los seguros perdedores, resulta la menos favorable.

Y la cosa no queda ahí, el tensionamiento se extiende a lo postelectoral, dejando a los derrotados en estados depresivos, tanto individual como colectivamente, apartándolos fuera de la distribución de las mieles estatales, por lo que cual proscritos miembros de la tribu vencida verán solo tres opciones: intentar su reciclamiento en las filas de los nuevos vencedores, dejarse estar en la inercia del derrotismo hasta las siguientes elecciones o la resistencia permanente, todas igual de negativas para la sociedad, pues no hacen más que distraer las potencialidades sociales en pugnas permanentes, disminuyendo la productividad de las personas con una ostensiblemente reducción de la sensación de bienestar. Si creen que es invento, léanse Enfermo de Brasil escrito Eliane Brum para el caso del Brasil de hoy.

En las filas de los vencedores el panorama tampoco resulta muy halagüeño, al menos no para la sociedad en su conjunto, pues se suele imponer en ellos esa rasgo tan propio de nuestra idiosincrasia y que muy resume esa tan célebre frase popular: “Ahora que tenemos, bien le cascaremos”.

De esta forma, mientras no se cambie la percepción de lo estatal como una mano gigante que no deja nada fuera de su sombra, esto persistirá hasta que un gobierno, negro, gris o blanco, muestre al ciudadano que es posible estructurar un poder estatal menos concentrado pero no por ello más débil, mejor distribuido tanto funcionalmente (independencia y separación entre órganos del Estado) como territorialmente (maximización del Estado autonómico), pero no por ello más débil, supliendo el poder del peso por el de la agilidad y la eficiencia. De esta forma, las elecciones recuperarán su virtud inicial, la de competir, sí, pero sin la tóxica sensación de jugarse la vida en ello, sabiendo que aún en caso de perder quedarán fuera del Estado muchas otras posibilidades de vida y desarrollo personal, incluso la de ser funcionario público inclusive siendo opositor, solo en base a la vocación de servicio, la capacidad y el mérito profesional.

Perdóneme Ud., creo que soñaba con la tan prometida Suiza que hasta ahora no llega, pero como soñar no cuesta nada, permítaseme el exabrupto…

 

El autor es doctor en gobierno y administración pública

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

30/01/2020
Un ciudadano X entabla, en un día hábil cualquiera y en alguna entidad estatal de nuestro país, una acalorada discusión con un funcionario: – Lo siento...
10/01/2020
    No, los jueces deben permanecer alejados de toda función de gobierno incluso al interior de su propio órgano, pues es bajo esa premisa que la...

Más en Puntos de Vista

07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
07/12/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
07/12/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
07/12/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
En Portada
La Fiscalía y afectivos antinarcóticos allanaron la tarde de este jueves las oficinas de la Asociación Cruceña de Fútbol (AFC) en la capital oriental del país...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cuyo país fue reconocido este jueves como nuevo miembro pleno del Mercosur, apoyó la propuesta de Uruguay para que el...
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías volvió a convocar este jueves a los cañeros del país al diálogo para negociar el precio del etanol y manifestó su...
El abogado del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) Wilfredo Chávez, informó este jueves que organizaciones sociales que forman parte del Pacto de...
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la avenida Elías Meneses exigiendo a tres...

Actualidad
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la...
"Expresamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia y de la inseguridad jurídica para los bolivianos; no...
El abogado Elio Riera, defensor del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), afirmó este jueves que la Corte...
La Fiscalía y afectivos antinarcóticos allanaron la tarde de este jueves las oficinas de la Asociación Cruceña de...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) modificó este jueves la fecha del Congreso Ordinario, aquel que fue movido para...
Neymar, futbolista del Al Hilal saudí, lamentó en la noche del miércoles el descenso del Santos, el club donde arrancó...
La Fiscalía antidopaje italiana (NADO) ha pedido hoy que se le imponga una pena de cuatro años de suspensión al...
La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia el archivo de la investigación abierta sobre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados