Atila, el azote de la Pachamama

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 24/08/2019

A mediados del siglo V de nuestra era apareció en las fronteras orientales del decadente imperio romano un “azote de Dios”, paradigma de la barbarie humana: Atila el huno, caudillo de unas tribus nómadas originarias de Asia Central, las cuales, desde la actual Hungría amenazaban a toda Europa.  

Un siglo después el historiador y obispo godo Jordanes relata la invasión del imperio por los hunos en el año 451 con estas palabras: "La locura de un solo hombre provocó con su ataque la destrucción de infinitos pueblos y el capricho de un rey arrogante destruyó en un instante lo que la naturaleza había tardado tantos siglos en crear". Hipacio de Bitinia añade: “Han dejado la Tracia tan devastada que nunca volverá a recuperar el aspecto que tenía antes”.

¿Cómo no actualizar esas palabras ante el desastre irreparable de los incendios en los bosques amazónicos y chiquitanos, provocados por otros hunos, amparados por políticas, leyes, decretos y complicidades a todo nivel? Desde luego, no me refiero solo al “Atila” Jair Bolsonaro.

Cuenta la historia que el chantaje de Atila y el pragmatismo de Constantinopla forjaron alianzas de beneficio mutuo entre los que buscaban más poder y los que anhelaban seguridad. De hecho, el Imperio pagaba con abundante oro la paz que Atila le otorgaba por custodiar las fronteras orientales del mismo.

¿Cómo no relacionar esas tácticas con las alianzas entre empresarios agroindustriales y Gobierno para permitir el uso indiscriminado de organismos genéticamente modificados (OGM), el programa del etanol y la ampliación irracional de la frontera agrícola? ¿Y qué decir de la alianza antiautonomista del rector de la UMSS con un candidato espurio, comprometiendo a toda una comunidad universitaria en lugar de exigir la devolución de las remesas robadas por correligionarios de ese candidato?

Un obispo y poeta contemporáneo de Atila, (san) Sidonio Apolinar, destaca la habilidad para cabalgar de los hunos hasta exclamar: “otros pueblos se dejan llevar a lomos de caballo, éste vive en ellos”.

A falta de caballos, hoy tenemos violentos ponchos rojos y coches truchos y contaminantes, que hacen una sola cosa con sus conductores, listos para “incendiar” las ciudades.

Gran parte del poder de los hunos se debía a que controlaban las rutas comerciales entre oriente y occidente de Europa, asfixiando, si fuera necesario, la economía del Imperio.

Así fue y es hoy el Chapare, entre el oriente y el occidente de Bolivia, recurriendo a bloqueos para imponer sus intereses con el agravante de que, a diferencia de hace 1.500 años, las mercancías que controlan no son siempre legales y suelen sembrar muerte en jóvenes del mundo entero.

Atila era temido porque “por donde pisaba no volvía a crecer la hierba”, en el sentido de que a su paso sembraba muerte y destrucción, espantando hasta a los más aguerridos pueblos bárbaros.

Hoy, las tácticas de decapitar personas han sido reemplazadas por otras más sofisticadas: la división de las corporaciones y movimientos sociales que se oponen a la voluntad del caudillo; el uso de la “espada de la justicia”, corroída por una corrupción infinita; el servilismo de instituciones conducidas por personajes de comics; la imposición del desarrollismo en contra de la preservación de la madre tierra; el cinismo y la hipocresía sin límites que no respetan la ley ni la palabra; el vaciamiento de la democracia que los hunos locales no valoran ni defienden porque a su recuperación contribuyeron poco o nada.

Atila fue un caudillo único e irremplazable. A su muerte (por una hemorragia en su noche de boda), sus hijos se enfrentaron, destruyeron la obra del padre y su pueblo desapareció del mapa de la historia. ¿No es ésta la suerte que le espera a la versión local de los hunos?

 

El autor es físico y analista

 

Más artículos sobre el tema:

Pasado, presente y futuro de la polución ambiental Winston Estremadoiro
Madre Tierra, la trágica involución de la historia Rolando Villena Villegas
¿Cuál ecologismo socialista? Gonzalo Rodríguez Amurrio

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

21/01/2024
A raíz de las polémicas suscitadas por la declaración Fiducia supplicans (Confianza suplicante) emitida por la Congregación por la Doctrina de la Fe y...
07/01/2024
El 18 de abril de 1906 un terremoto de magnitud 7,8 sacudió la ciudad de San Francisco, EEUU, provocando muertes, devastaciones, pillajes e incendios de las...
24/12/2023
La Navidad es sinónimo de paz y fraternidad, pero hoy se me ocurre hablar de la guerra, motivado por mi participación en el foro sobre “El derecho de la...
10/12/2023
Acaba de presentarse el informe de la prueba PISA 2022 que mide las destrezas de los estudiantes de secundaria en tres áreas: matemáticas, lectura y ciencias...
26/11/2023
El inexorable fin del ciclo del gas está enviando señales inequívocas de que la hora de la verdad para YPFB está cada vez más cerca. ¿Cuáles son esas señales...
  •  

Más en Puntos de Vista

En Portada
El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento

Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024
El comandante de la Estación Policial Integral EPI Central, Iván Bernal, indicó ayer que se intensificaron los patrullajes en la parada Chapare para evitar que...

Actualidad
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de...
A partir del 9 de noviembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos puso a Bolivia en la lista de países que pueden...
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid se prepara para recibir la intervención de la artista visual boliviana...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...