Avanza la frontera agropecuaria en la Chiquitania, Amazonía y Chaco de Bolivia

Columna
Publicado el 09/09/2019

Según informes, los focos de calor en 2019 se incrementaron exponencialmente ocasionando hasta el 27 de agosto un total de 2,1 millones hectáreas de bosques y pastizales quemadas, principalmente en la Chiquitania, Chaco y Amazonía boliviana (Satrifo-FAN, 2019) de las cuales 954.000 hectáreas fueron incendiadas en tan solo 20 días del mes de agosto en los departamentos de Santa Cruz y el Beni afectando a decenas de comunidades y al menos 5.000 familias.

El aumento de focos de calor desde el mes de julio debido a factores antrópicos (quemas por chequeos) y condiciones naturales (sequía, baja humedad relativa, la disponibilidad de material vegetal que actúa como combustible y los vientos), coinciden con la promulgación del decreto supremo 3973 del 9 de julio del 2019 que “autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en Beni y Santa Cruz”, lo cual se abordó en una nota anterior en donde se alertaba sobre los posibles efectos por la modificación del DS 26075 (https://n9.cl/g60e). Tan solo del 10 al 31 de julio, 4.270 focos fueron detectados a través de satélites Aqua Modis y Terra Modis de la NASA, y otros 26.731 del 1 al 31 de agosto.

Podríamos decir que existe una relación directa de la ampliación de la frontera agropecuaria con el aumento de los focos de calor y consiguientes áreas quemadas, puesto que resalta la coincidencia de su localización con los complejos productivos extractivistas proyectados por la ABT sobre todo para Santa Cruz y el Beni. Los focos de calor estuvieron situados principalmente en las áreas proyectadas para los complejos: ganadería intensiva Chiquitania-Pantanal donde se perdió gran superficie de bosque chiquitano; complejo ganadería Beni y sus áreas de expedición agropecuaria; y en el complejo agricultura intensiva en el corredor Santa Cruz-Beni.

Lógicamente esa coincidencia tiene el trasfondo de incrementar la frontera agropecuaria la cual viene siendo sustentada por una serie de leyes y decretos (Ley 740, Ley 741, DS 3973 entre otros) (https://n9.cl/t2x6), en su mayoría sin reglamentación o justificación técnica y menos aún científica para su aplicación y regulación. Esta situación afecta a todos los actores sociales, y más aún, aquellos que no se relacionan con las mismas.

Por otro lado, es importante señalar que los focos de calor y por consiguiente áreas quemadas impactaron a áreas boscosas catalogadas como de potencial agropecuario y agropecuario en producción. Por lo general, en esta época del año los grandes ganaderos preparan sus terrenos para un nuevo ciclo de producción y los pequeños productores de comunidades campesinas e indígenas por lo general recién chaquean en octubre previo a la época de lluvias. En la figura 2 se puede apreciar la coincidencia de áreas quemadas y su localización en lo que serían dos complejos productivos (ganadería intensiva Chiquitana-Pantanal y Ganadería Beni) y las tres áreas de expedición de la agropecuaria para el Beni.

Por otro lado, una primera aproximación nos indica que todas las áreas quemadas (bosques, pastizales y otros) para tierras bajas están localizadas en propiedades privadas (495.368 ha), en TCO-TIOC alcanza las 140.126 ha y en comunidades campesinas 46.484 ha. El resto de áreas quemadas se encuentra en tierras fiscales, tierras en saneamiento, áreas naturales protegidas y otras sin identificación. No obstante, habrá que actualizar los datos según el avance de la titulación de tierras por parte del INRA, y puede que el área quemada aumente para algunos de los actores sociales que poseen tierras.

Con todos los datos expuestos, lo cierto es que en Bolivia el fenómeno de la subvaloración de los recursos forestales por parte de algunos actores sociales, principalmente grandes ganaderos y de grandes empresas agroindustriales, va en aumento. Generalmente ven al bosque como un obstáculo para el desarrollo de sus actividades y no valoran el aporte socioeconómico y ambiental que estos generan, más aún cuando los bosques están degradados por causa de la tala selectiva o por los incendios forestales que debilitan sus funciones naturales y su valor económico, siendo el siguiente paso la deforestación y por consiguiente la ampliación de la frontera agropecuaria.

Este fenómeno es muy diferente para otros actores como las comunidades campesinas e indígenas que realizan actividades agropecuarias sostenibles y tienen una relación directa con los productos del bosque para generar su economía y seguridad alimentaria. En un próximo artículo, presentaremos algunas propuestas de modelos de producción que han sido exitosos en diferentes regiones de Bolivia y podrían ser una alternativa viable para fomentar la producción y recuperación de sistemas productivos y naturales tanto para la Chiquitania, Amazonía y Chaco sin distinción de actores sociales. 

 

El autor es investigador de CIPCA

Lea el artículo completo en: Avanza la frontera agropecuaria en la Chiquitania, Amazonía y Chaco de Bolivia: efectos de los incendios y propuestas alternativas​

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARMELO PERALTA RIVERO

10/09/2019
No se trata de seguir ampliando la frontera agropecuaria sino, más bien, de mejorar los procesos de producción aumentando la productividad de manera...
09/09/2019
Según informes, los focos de calor en 2019 se incrementaron exponencialmente ocasionando hasta el 27 de agosto un total de 2,1 millones hectáreas de bosques...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...