La tierra, el mejor negocio

Columna
Publicado el 04/10/2019

Un grafiti brasileño decía, “la tierra es el mejor negocio de la tierra”, sugiriendo las grandes ganancias de quienes juegan en este mercado. En Bolivia, a diferencia de EE. UU., Colombia o Chile, el mercado de tierras está totalmente desregulado y tiene una libertad inaudita.
 
La mayoría de las acciones que los gobiernos (nacional y municipales) realizaron los últimos 15 años (y realizan) alrededor de este tema, se centraron en la habilitación de tierras, expansión urbana, promoción de la especulación, regularización de propiedad individual y el aprovechamiento particular de los beneficios de éstas contra los intereses colectivo y ambiental.
 
El gobierno central desde 2007 reencausó el saneamiento de propiedad de tierras agrarias, permitió el reconocimiento dominial individual e incluyó éstas en el mercado, olvidando la propiedad colectiva que la CPE reconoce (más allá de TIOC).

Sobre la tierra urbana, las ideas del neoliberal H. De Soto calaron hondo y el gobierno no modificó la ley 2372 y más bien en 2012 promovió una vez más la regularización de la propiedad urbana a través de la ley 247. Ésta fue destinada a dinamizar el mercado inmobiliario a través del reconocimiento del derecho propietario y demarcación de nuevos radios urbanos con la excusa de vivienda digna, pero sin garantía de servicios e infraestructuras ¿Digna? Excusa porque en 7 años de vigencia de la ley, el programa ejecutor (PROREVI) logró apenas 8 mil regularizaciones en todo el país.

Estos inmuebles equivaldrían a no mas de 500 hectáreas, sin embargo, ingentes cantidades de suelo rural fueron cambiadas hacia uso urbano a disposición de especuladores. La disposición de delimitar radios urbanos (a 10 años plazo) fue aprovechada por autoridades municipales inescrupulosas y otros para ampliar sin proporción ni equilibrio los perímetros urbanos (cambio de uso implica aumento de precio en 400% aprox). Potosí con decrecimiento poblacional amplió su área en 244%, Santa Cruz en 65%, Tarija en 45%, el área metropolitana de Cochabamba en 85 % (17 mil hectáreas) cuando en todo el departamento a octubre 2019 se regularizó solo 1962 inmuebles, equivalentes a máximo 70 hectáreas.
 
La ley 1227 del 18 de septiembre pasado vuelve a disponer las mismas medidas, amplia el plazo de regularización, abre las puertas a más ampliaciones e incentiva una vez más las ocupaciones informales. Entre varios, los incendios sufridos tienen el objeto de habilitar tierras, ser ocupadas y en plazos cortos ser regularizadas para fines agroindustriales o urbano comerciales que benefician a pocos y condenan la situación ambiental de todos.

El autor es Urbanista.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN CABRERA

04/10/2019
Un grafiti brasileño decía, “la tierra es el mejor negocio de la tierra”, sugiriendo las grandes ganancias de quienes juegan en este mercado. En Bolivia, a...
28/03/2019
Luego de semanas de debate ciudadano, el Concejo Municipal estaría deliberando para abrogar la ley de incentivo a edificaciones sustentables, en...
28/02/2019
Varios urbanistas locales observamos hace meses la ley municipal n° 211/2017 de incentivo a la erección de edificaciones sustentables que acaba de renovar su...
28/07/2018
Por supuesto que tener edificios sustentables es importante, necesario y urgente; sin embargo, esta condición y calidad de construcciones, sólo puede...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.