Las nacionalizaciones del petróleo en Bolivia

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 21/10/2019

La insistencia del actual gobierno en llamar “Nacionalización” a las medidas que tomó el 2006 en los hidrocarburos, ha trascendido nuestras fronteras y organismos especializados del exterior consultan si Bolivia que, era llamada un país con dos nacionalizaciones del petróleo, ahora tiene tres.

Estas noticias me llegan justo el 17 de Octubre cuando se cumplen 50 años de la nacionalización de Bolivian Gulf Oil Co. (Bogoc), sucursal de Gulf Oil Co. La única verdadera nacionalización del petróleo en el país.

Creo conveniente hacer unas aclaraciones para que la gente que tenga interés en este tema esté mejor informada.

En la industria petrolera se considera que un país ha decidido nacionalizar la industria cuando el gobierno confisca los bienes y activos de las compañías extranjeras que operan en el país y se compromete a una indemnización por los efectos de las medidas. 

En nuestro caso, de las tres llamadas nacionalizaciones tan solo con Bogoc se ha seguido el curso señalado anteriormente. Veamos.

En 1936, una sucursal de Standard Oil de Nueva Jersey operaba en Bolivia. El gobierno la sancionó con la confiscación de sus  bienes y activos  y expulsión del país por infracciones a la Ley de Hidrocarburos vigente en esa época. El aparato propagandístico  de la compañía matriz convenció a la opinión pública mundial que había sido arbitrariamente nacionalizada.

El 17 de octubre de 1969, con D.S. 8956, Bogoc fue nacionalizada con la seguridad de que se le pagaría la respectiva indemnización por los efectos de la medida.

En mayo de 2006, el actual gobierno adoptó una serie de medidas que llamó “la nueva y definitiva nacionalización de los hidrocarburos”. El D.S. 28701, en forma resumida establecía la venta del 51% al Estado de las acciones de las compañías capitalizadas, que toda la producción de gas sea comercializada por YPFB y que se firmen nuevos contratos con las compañías extranjeras operando en el país. En síntesis, todo lo anterior estaba ya indicado en la Ley 3058. No hubo ninguna confiscación y menos compromisos de indemnización. El nombre de “nacionalización” fue utilizado para recalcar el efecto político publicitario que se busco al lanzar esas medidas en un 1º de mayo.

En el caso de Bogoc, YPFB se hizo cargo de las operaciones e instalaciones de la compañía. Gulf por su lado suspendió las entregas de petróleo en Arica a partir de ese día. Se invocó la Enmienda Hickenlooper bloqueando las exportaciones hasta que se acuerde la indemnización. Gulf en su calidad de operador de la firma Yabog que tenía el contrato de venta de gas a Argentina, notificó su retiro del mismo y suspensión de sus garantías con el Banco Mundial, suspensión de pagos a la compañía constructora del gasoducto y a la proveedora de tubería. 

Bolivia contrató una consultora francesa independiente con la cual se fijaron los términos iniciales de la indemnización y al mismo tiempo el gobierno retomó la negociación con el Banco Mundial para el financiamiento de todo el proyecto de exportación de gas a Argentina y continuación de la construcción del gasoducto que ya había sido iniciada. 

Después de intensas y laboriosas negociaciones que duraron más de un año, se acordó la indemnización de 101 millones de dólares a los cuales se les gravó un impuesto del 22%, resultando el pago neto 78 millones de dólares.

Para pagar la indemnización, Banco Mundial y otros acreedores, el Estado nacional adoptó la política general que “del mismo cuero salen las correas”. Por este motivo el acuerdo final contemplaba que un porcentaje de los ingresos por exportación de petróleo y gas de los campos nacionalizados sean destinados para todos los pagos. El First National City Bank fue escogido como fideicomisario. Se programó 20 años para el pago total. La subida de los precios internacionales del petróleo hizo posible que se realice en tan solo siete años y medio. 

Como los resultados fueron exitosos para todas las partes, la seriedad de los acuerdos del país gozó de la confianza mundial.

La Ley General de Hidrocarburos que se promulgó para el manejo de la industria petrolera nacionalizada, tuvo también una aceptación mundial. La gran modalidad de esa ley fue que la palabra “concesión” dejó de existir en nuestro ambiente jurídico y fue reemplazada por contratos entre compañías y YPFB. El éxito fue total porque decenas de compañías internacionales hicieron fila para obtener áreas bajo contrato en Bolivia. En gran síntesis, el país ingresó al mundo del gas natural con una imagen impecable de seriedad en el cumplimiento de sus compromisos y un gran interés de inversión extranjera para exploración. En cambio las llamadas nacionalizaciones de 1936 y la del 2006, han dejado como herencia una gran desconfianza de inversión en la búsqueda de hidrocarburos en el país.

El llamar nacionalización a las medidas adoptadas en mayo de 2006, es un error, pero el indicar que gracias a esa “nacionalización” subieron los precios de los hidrocarburos que dieron al país un bienestar económico por varios años, no se correcto. Es mal intencionada demagogia.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético.

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/09/2019
Desde que este sistema de gobierno administra el país, en el sector hidrocarburos se hizo notorio que las medidas que adoptaba venían acompañadas de ropaje...
12/08/2019
Desde hace casi medio siglo (1972), a través de YPFB exportamos gas natural a nuestros vecinos. Hemos suscrito y cumplido tres contratos a largo plazo (20...
29/07/2019
Durante los últimos 20 años hemos provisto de gas natural a Brasil mediante un contrato de compra y venta (GSA) entre YPFB y Petrobras  (PB) que ha fenecido...
  •  

Más en Puntos de Vista

23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que que concluyó con éxito la XVIII Jornada Monetaria “Política Monetaria en...
La contracción de este sector fue de un 30 a 35% en 2024, lo mismo ocurrirá este año, señala el presidente de la Caboco.

Deportes
El buen resultado del partido en Potosí, el domingo, convenció a los dirigentes de convertir su interinato en...
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...