EEUU vs China: la verdadera tragedia comercial

Columna
Publicado el 26/11/2019

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha llevado a muchos analistas a centrarse en el daño económico que sufren las dos partes: golpea los bolsillos de los consumidores estadounidenses y perjudica a los exportadores chinos.

Pero debería existir una preocupación mucho mayor, que es que quienes toman las decisiones en todo el mundo han virado bruscamente en contra de la herramienta de desarrollo económico global más poderosa jamás descubierta.

Sí, el libre comercio es bueno para los países ricos: se ha demostrado que los consumidores estadounidenses de clase media obtienen más del 25% de su poder adquisitivo del comercio exterior. El efecto es dos veces mayor para los estadounidenses más pobres.

Además es bueno para los exportadores y los trabajadores de las naciones ricas: el Consejo de Asesores Económicos ha demostrado que, en promedio, las industrias intensivas exportadoras de Estados Unidos pagan a los trabajadores hasta un 18% más que las empresas no exportadoras.

Pero lo que se pasa habitualmente por alto es el hecho de que, mucho más que cualquier ayuda o gasto en desarrollo distribuido por los países donantes, la reducción de las barreras comerciales es la forma más poderosa hasta ahora conocida para reducir la pobreza extrema en todo el mundo.

Han pasado cuatro años desde que se rompieron las negociaciones de la Ronda de Doha sobre libre comercio de la OMC, después de más de una década. Al comienzo de esas negociaciones, Estados Unidos y Europa acordaron reducir sus barreras comerciales para promover el desarrollo sin exigir que los países pobres redujeran las barreras a la importación de la misma forma.

A medida que crecieron los países en desarrollo como China, los países ricos exigieron más de ellos, lo que llevó a un punto muerto que finalmente hizo descarrilar todo el acuerdo.

El drama es que la terquedad de ambos lados y el estado de ánimo arraigado en la actualidad contra el libre comercio han hecho perder de manera efectiva billones de dólares en crecimiento potencial. De haberse completado, el acuerdo de Doha habría enriquecido al mundo en 11 billones de dólares anuales en 2030, según una investigación encargada por nuestro grupo de expertos, Copenhagen Consensus.

Los más desfavorecidos del mundo habrían sido los más beneficiados. En los países en desarrollo, el aumento de la riqueza con el acuerdo de Doha habría sido equivalente a $1.000 adicionales por persona, en cómputo anual en 2030. Solo esa cifra reduciría el número de personas que viven en situación de pobreza en 145 millones en solo 12 años.

Por supuesto, la oposición al libre comercio no viene de la nada: las imágenes de fábricas cerradas han sido particularmente poderosas para cambiar las opiniones.

Cada acuerdo comercial genera pérdidas de empleos y gente que sufre para encontrar otro trabajo. En los países ricos, demasiadas personas y demasiadas ciudades se han quedado atrás y no cuentan con el apoyo suficiente para rehacerse y reconstruirse después de que un comercio más libre haya cambiado el escenario.

Pero en lugar de virar completamente en contra del libre comercio, lo inteligente sería volverse mucho más rigurosos a la hora de proporcionar apoyo a quienes lo necesitan. Un estudio sugiere que el libre comercio aumenta la desigualdad de ingresos y que el coste de la redistribución podría erosionar más del 20% de los beneficios generales que provienen de un acuerdo de libre comercio. Pero eso significa que el 80% de los beneficios aún se conservan. Significa que el acuerdo comercial de Doha proporcionaría unos nueve billones de dólares para la humanidad. Si solo se gastara una pequeña cantidad de eso en apoyar a los afectados por sus efectos negativos, los beneficios globales seguirían siendo enormes.

Se ha demostrado que el libre comercio crea más empleos para las mujeres y reduce la discriminación laboral. Y aunque el aumento de la producción aumenta la contaminación, el crecimiento de los ingresos impulsa una mejor tecnología y regulaciones más estrictas, lo que a su vez acaba reduciendo la contaminación.

La verdadera tragedia de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es que aleja aún más el comercio libre bien administrado que podría beneficiar mucho más a todos.

 

El autor es director del Copenhagen Consensus Center 

Columnas de BJÖRN LOMBORG

18/07/2025
En los últimos años, la ansiedad climática se ha apoderado de muchos gobiernos occidentales y de la mayoría de las organizaciones internacionales. El...
20/12/2024
A medida que cerramos el año y miramos hacia 2025, la temporada festiva es un momento en el que reflexionamos sobre lo que hemos conseguido y cómo podemos...
19/11/2024
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Azerbaiyán hasta el 22 de noviembre tiene lugar a la sombra del triunfo electoral...
09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...
02/02/2024
A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...