Que no “panda el cúnico”

Columna
Publicado el 05/01/2020

Hay muchos síntomas de que cuesta recuperar el sentido y la actitud democráticos, dificultad que aumenta cuando se reacciona en función del presente inmediato, olvidando el pasado, temiendo al futuro, y al calor de mensajes de carácter autoritario provenientes de adherentes a la corriente evista del MAS y de sectores ultraconservadores (como siempre, los extremos se juntan).

Es en ese escenario que ha surgido la idea de una norma que obligue a los futuros candidatos a debatir entre sí y ha trascendido la “intención” (que espero no se haga realidad) que tendría la Presidenta del Estado de proponer que se organice un “frente único” (se entiende, con representantes de la vieja oposición) para terciar en las próximas elecciones generales.

Se trata, a mi parecer, de dos iniciativas intrínsecamente poco democráticas, que han aparecido por una especie de pánico injustificado ante un eventual buen desempeño del MAS en las próximas elecciones generales. Por eso, vayamos por partes y con serenidad.

Un debate bien organizado entre candidatos es un evento que tiene mucha utilidad para que la gente que lo siga pueda evaluarlos mejor. No tanto, por si acaso, para conocer su visión de país y sus propuestas, sino la capacidad que muestren frente a sus adversarios, interrogadores y público para desenvolverse en un ambiente denso, en el que todos están a la pesca de sus errores y no de sus aciertos.

El expresidente fugado, que de tonto no tiene (o no tenía) ni un pelo, rehuyó siempre debatir con sus rivales y prefirió cargar con el costo de no participar en los debates, seguro de que perdería más si lo hacía. Por ello, el único autorizado a participar en eventos de esta naturaleza fue su vicepresidente que, pese a su experiencia en esas lides, fue arrasado por la candidata vicepresidencial de Bolivia dice No Shirley Franco, en el único debate en el que participó durante la campaña electoral de 2019.

En esa línea, participar o no en un debate entre candidatos es una decisión que los postulantes tienen el derecho de adoptar. Tener que hacerlo por ley es una arbitrariedad, así sea que las presiones para instituir esa obligación hayan surgido de sectores que se sienten profundamente democráticos.

Lo que corresponde es que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) o instituciones de la sociedad (como antaño la Asociación de Periodistas de La Paz, a la que luego se sumaron otras entidades del gremio, o la Confederación de Empresarios Privados) organicen estos debates, inviten a los candidatos y estos tengan la libertad de asistir o no, cargando con los costos y réditos político-electorales que conlleva una decisión de esa naturaleza.

La segunda iniciativa poco democrática es que desde el Órgano Ejecutivo se impulse la conformación de un frente único para terciar en las próximas elecciones generales. Primero que nada, porque no corresponde bajo ningún concepto que este Órgano lance una propuesta de esta naturaleza. Segundo, porque si lo hiciera comprometería su imparcialidad política (que tanto se exigió al MAS) y significaría olvidar (y esto vale para otros campos más) que su misión es administrar el país hasta que se realicen elecciones transparentes, en las que quienes participen tengan iguales derechos y obligaciones.

Además, la iniciativa es impertinente pues ahora se han creado las condiciones para que, después de 16 años, la ciudadanía tenga la posibilidad de votar por quien cree que la representará mejor y administrará con más idoneidad al país, y no en “contra” de alguna de las fórmulas participantes. Para ello, es necesario que se presenten diversas propuestas y de la comparación entre ellas, más los atributos de los candidatos, hombres y mujeres, la gente decida por quién votar.

Si en ese escenario alguna candidatura obtiene el respaldo fijado por ley para acceder al Órgano Ejecutivo, adelante; pero, si ninguna lo consigue, se realizará una segunda vuelta entre las que recibieron mayor votación y ahí sí comenzará el proceso de establecer alianzas entre diferentes.

Sólo respetando la capacidad de la ciudadanía a poder elegir y los resultados que emerjan de un limpio proceso electoral, podremos decir que el país está en camino de recuperar el sentido profundo del sistema democrático y sólo así podremos seguir construyendo, pese a los duros traspiés que hemos dado, la institucionalidad democrática por la que se ha optado desde 1982 (no sólo desde 2006 ni 2016 ni 2018).

El autor fue director de Los Tiempos

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

20/09/2020
Los 14 años del evismo (2005-2019) dejan huella, pero pese a los sustos que dan las encuestas y, sobre todo, las malintencionadas interpretaciones de sus...
14/09/2020
Hoy Cochabamba rememora el grito libertario del 14 de septiembre de 1809 y lo hace en un ambiente de desencuentro y desconfianza, que impide mirar a un norte...
13/09/2020
Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención...
06/09/2020
Cuarto intermedio en sala... Por necesidades personales tuve que viajar a EEUU entre el 23 de agosto y ayer. Estuve en Miami e Indianápolis conjugando la...
30/08/2020
Es comprensible que esté fuera de la agenda reflexionar sobre qué pasará después del 18 de octubre de 2020, pues todas nuestras energías están puestas en esa...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...