¿Es imposible la solidaridad climática?

Columna
Publicado el 12/02/2020

WILLEM H. BUITER

NUEVA YORK – A pesar del ajetreo sobre las medidas ambientales en la reunión del Foro Económico Mundial de este año en Davos, Suiza, las perspectivas climáticas del mundo son sombrías debido a tres obstáculos: el negacionismo del cambio climático, la inconveniencia económica de reducir las emisiones de gases de invernadero y las políticas migratorias, que tienden a ser altamente regresivas.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se deben reducir en un 45% con respecto a los niveles de 2010 hasta 2030, y luego eliminarse por completo hasta 2050, para tener incluso una posibilidad razonable de evitar un calentamiento global de un 1,5ºC sobre los niveles preindustriales. “Necesitamos resultados exitosos, y rápido”, advierte el Programa de la ONU para el Medio Ambiente en su último Informe sobre la Brecha de Emisiones, “o no lograremos el objetivo de un 1,5ºC del Acuerdo de París”.

Eso es un eufemismo. Incluso si se cumplieran las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en el marco del acuerdo de París de 2015, para 2030 las emisiones superarán en un 38% su nivel necesario. El promedio global de temperaturas irá en camino de elevarse unos desastrosos 2,9 a 3,4ºC para 2100, con constantes alzas después. Los objetivos de CDN casi se tendrían que triplicar solo para limitar el calentamiento a 2ºC, y se tendrían que quintuplicar para lograr la meta de los 1,5ºC.

Eso no va a ocurrir. La única vez en la historia reciente en que las emisiones de CO2 parecía que iban a alcanzar un nivel plano fue en 2014-2016, a causa de la debilidad del crecimiento global. Según el Proyecto Carbono Global, desde entonces las emisiones han vuelto a aumentar, en 2,7% en 2018 y 0,6% en 2019. Para empeorar las cosas, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25) fue un triste fracaso, sin que haya habido compromisos por el clima ni mensajes de intenciones claras para la cumbre COP26, que se celebrará este año en Glasgow.

¿Por qué la humanidad duda tanto a la hora de salvarse? Primero, mucha gente simplemente no acepta las predicciones de los climatólogos. Pero el negacionismo es el menos serio de los tres obstáculos principales. Siempre habrá una minoría para la que los hechos y la lógica son distracciones inoportunas. Sin embargo, incluso el presidente de EEUU, Donald Trump, debe haberse dado cuenta a estas alturas cómo socavará el cambio climático la viabilidad y rentabilidad futuras de Mar-a-Lago.

A medida que los costos en el mundo real de los desastres climáticos se acumulen, el negacionismo irá perdiendo peso como problema. De hecho, un estudio realizado en 2019 por la Universidad de Yale determinó que un 62% de los votantes registrados en EEUU apoyaría a un presidente que “declarara el calentamiento global como una emergencia nacional si el Congreso no tomara las medidas del caso”.

El segundo gran desafío es que las emisiones de gases de invernadero son la quintaesencia de la externalidad económica global. El cambio climático no respeta fronteras; los gases emitidos en cualquier punto del planeta tarde o temprano terminarán por afectarnos a todos, lo que significa que existe un problema de polizontes de dimensiones mundiales.

En las actuales circunstancias, siempre será racional en lo individual dejar que otros reduzcan sus emisiones en lugar de hacerlo uno mismo. La única manera de corregir este problema es una racionalidad colectiva o un interés propio bien entendido. Pero dado el estado actual del multilateralismo, no es muy sensato esperar un esfuerzo verdaderamente global en aras del bien común.

El tercer obstáculo es que las medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de invernadero afectan desproporcionadamente a los pobres (tanto a nivel planetario como al interior de los países). El FMI calculó hace poco que el precio efectivo global de las emisiones de CO2 es apenas $2 por tonelada. Sin embargo, para limitar el calentamiento global a menos de 2ºC, se requeriría un precio efectivo promedio de $75 por tonelada para 2030.

Concuerdo con el economista de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff en que un impuesto uniforme global a las emisiones de carbono probablemente sea la mejor solución al cambio climático, al menos desde una perspectiva ambiental. Pero con un impuesto así, el promedio de los precios de la electricidad de los hogares aumentaría a lo largo de la próxima década un 45% y los de la gasolina un 15%.

En consecuencia, incluso en los países ricos, las consecuencias distribucionales serían difíciles de manejar, como lo ha visto el gobierno de Francia tras la introducción de un modesto impuesto a los combustibles en 2018. Para agravar las cosas, desde la década de los 80 los mecanismos fiscales redistributivos eficaces en las economías más avanzadas se han visto seriamente recortados.

Más aún, la mayor carga distribucional de un impuesto global al carbono caería desproporcionadamente sobre países pobres que esperan un rápido desarrollo en las próximas décadas. Solo en el África subsahariana cerca de 570 millones de personas carecen de acceso a electricidad básica, y la cifra se acerca a los 1,2 mil millones a nivel mundial.

No es necesario decir que un crecimiento largamente merecido en las economías en desarrollo y emergentes conllevará masivos aumentos en el consumo de energía y emisiones de gases de invernadero.

En India, China y muchos otros países, es probable que se sigan construyendo plantas energéticas a carbón en los años venideros. En estos países, la energía solar y eólica renovable y limpia complementará a los combustibles fósiles, pero no los reemplazará. A pesar de los grandes avances realizados en la tecnología de almacenamiento en baterías, los problemas de intermitencia de la energía solar y eólica implican que los combustibles fósiles y la energía nuclear seguirán teniendo un papel protagónico.

Considérese a la India, que representa un 7% de las emisiones anuales de gases de invernadero, es decir, resulta ser el cuarto país emisor del mundo, después de China (27%), EEUU (15%) y la Unión Europea (10%). Eso, a pesar del hecho de que su consumo de energía per capita se acerca a un décimo del de EEUU. E incluso si esa cifra se duplica para 2030, seguirá siendo solo la mitad de lo que China emitía en 2015.

Países como la India y los del África subsahariana no van a sacrificar su desarrollo económico para reducir las emisiones. La única manera de cuadrar el círculo es ampliar la ayuda financiera a las economías en desarrollo y emergentes que pasan por un inevitable desarrollo con alto consumo energético, de manera que se puedan permitir internalizar la externalidad de los gases de invernadero a través de un impuesto sobre las emisiones lo adecuadamente profundo.

Por desgracia, los programas de ayuda internacional sostenidos y a gran escala son profundamente impopulares. Y dado que la solidaridad fiscal interna ya está escaseando, la solidaridad fiscal transfronteriza parece una ilusión. A menos y hasta que eso cambie, la crisis existencial creada por nosotros mismos no hará más que empeorar.

 

El autor es investigador y director del Instituto Alternativo

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de Redacción Central

11/02/2020
HÉCTOR ACEBO Según Álex Beard, experto en educación, los profesores deberían no sólo dominar su materia, sino también la ciencia del proceso cognitivo,...
10/02/2020
WILSON SANTAMARÍA Las maneras escogidas para intentar hacer daño a la candidatura de la presidenta Jeanine Áñez han logrado el efecto contrario al que...
08/02/2020
ROBERTO CLAUDIO RODRIGUES BEZERRA FORTALEZA – La intersección de las avenidas Leste Oeste y Pasteur en la ciudad brasileña de Fortaleza siempre fue difícil...
05/02/2020
JOHNY R. DURANDAL M. Es la frase de una canción, pero encierra mucha sabiduría, y en relación a los sucesos del 20 de octubre y días posteriores, la...
04/02/2020
HÉCTOR CASTRO GARNICA Brad y Angelina, Ben y Jen, Starsky y Hutch, Mortadelo y Filemon, Margaret Thatcher y John Major, Mennahem Begin y Golda Meir, Aguero...

Más en Puntos de Vista

Luis Alberto Callapino López
19/03/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
19/03/2023
19/03/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/03/2023
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/03/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/03/2023
En Portada
El Colegio Médico de Cochabamba lanzó este lunes la campaña de salud gratuita “Doctor temprano, papá sano” e invitó a los padres cochabambinos a las consultas...
Después de que el ministro de Justicia, Iván lima, le pidió al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, que deje el "rumor, el chisme y la...

Frente a las nuevas acusaciones, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, respondió al expresidente Evo Morales que las fuerzas del orden están...
En octubre de este año se realizarán las elecciones judiciales para elegir a autoridades del órgano Judicial después de una preselección que actualmente es...
Al menos 113 personas han sido detenidas durante los graves disturbios registrados este lunes en París coincidiendo con la aprobación en la Asamblea Nacional...
El Ministerio de Educación convocó a la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación de Bolivia (CTEUB) a retomar el diálogo a partir de la 06:...

Actualidad
El Gobierno de Estados Unidos publicó este lunes un informe sobre prácticas de derechos humanos en el año 2022 en...
Un grupo de conscriptos del CITE realiza, en la plaza principal de Cochabamba, la recreación de la defensa de Calama,...
21/03/2023 País
 El ejecutivo nacional de los maestros urbanos, Patricio Molina informó que asistirán al diálogo convocado por el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Deportes
El delantero boliviano y el club paraguayo Cerro Porteño rescindieron el contrato laboral de mutuo acuerdo, todo por...
La FIFA ha decidido presentar un recurso ante el Tribunal Federal Suizo contra el fallo del Tribunal Arbitral del...
A punta de batazos, con dos jonrones de Trea Turner, otro de Paul Goldschmidt y uno de Cedric Mullins, Estados Unidos...
El centrocampista del Montevideo Wanderers Diego Hernández fue convocado este lunes para reemplazar al lesionado...

Tendencias
El hallazgo de las vértebras de un ictiosaurio en una isla noruega podría ayudar a determinar el origen de esta especie...
Con el fin de abastecer de agua de riego y consumo humano a 300 familias, el pasado sábado, la comunidad de Chawarani...
El Índice Mundial de la Felicidad sitúa en cabeza de nuevo a Finlandia, por sexto año consecutivo, y relega a España al...
Una misión arqueológica egipcio-alemana ha descubierto por primera vez la representación del zodiaco en el techo del...

Doble Click
Investigación. Por medio de 17 estudios de casos de países de América, Asia y África, investigadores plantean formas de...
El actor Paul Grant falleció en la mañana de este lunes, según lo confirmó su hija al canal de televisión Sky News. El...
El cantante puertorriqueño Bad Bunny ha sido demandado en un tribunal de San Juan por su exnovia Carliz De La Cruz,...