Aislamiento
MaríaJosé@MasTwits
No soy epidemiólogo. Soy médico, pediatra y neurólogo, y trato pacientes a diario. Vamos, que estoy capacitada para hablar sobre el Covid-19 (me he informado y estoy formada) mejor que muchos otros que opinan por aquí.
Como soy médico, no epidemiólogo, trato a las personas de una en una, no en grupo. Las conozco, sé cómo es su familia y su propia vida. Les doy un diagnóstico y un posible tratamiento, pero no les doy certezas.
Hoy no les he dejado acercarse a mi consulta. Como cualquier médico, estoy más que habituada a manejar la incertidumbre porque en Medicina las certezas no existen.
Por esa habilidad que los años de práctica otorgan al médico, una se vuelve cada vez más cauta y prudente. Ante cualquier novedad, y el Covid-19 es de las gordas, todo son dudas.
Otras veces podemos esperar estudios y ensayos clínicos para un manejo con más fundamento. Esta vez no.
Lo desconocido se vuelve alarmante. Mi mejor consejo: no acercarse, así lo he dicho a mis pacientes.
“No hay enfermedades, hay enfermos”, porque su gravedad depende de cada uno y sus circunstancias. Eso sí, las infecciosas son odas contagiosas.
Me da igual su gravedad, todas contagian y ante una nueva, ¿qué debo de aconsejar? Que te alejes.
En el Covid-19, hay personas infectadas con síntomas y otras sin síntomas. Pero todas contagian, todas.
¿Una obviedad? Sí, pero parece que se está pasando por alto. Si me preguntas, te diré que te aísles, por precaución y prudencia, porque soy médico.
Pero para eso necesitamos que los que deciden otras cosas no médicas te dejen aislarte.
Que no se suspenda toda actividad que no sea vital es señal de peligro; ya vamos tarde. Yo no soy epidemiólogo, soy médico y por eso te pido que exijas el aislamiento total de tu persona.
Aconsejar no ha sido suficiente
MaríaJosé@MasTwits
Columnas de Desde los lectores