Sin norte

Columna
Publicado el 07/06/2020

Si bien es posible afirmar que cada vez el Gobierno adoptará decisiones al calor de las circunstancias, aparece claro, si hablamos con la mano en el corazón, que la actual administración llegó a su límite. La legitimidad que obtuvo en el desencadenamiento de la crisis de octubre y noviembre de 2019 ha sido rifada por intereses bastante subalternos a partir de enero de este año, ya no da más.

Parecería que la gestión está viviendo gracias a respiradores bastante truchos. Un respirador son las delirantes declaraciones del candidato y sus seguidores de la alianza Cremos, despotricando contra los viejos politiqueros, mientras se alía con lo más icónico de aquellos y asume actitudes similares a las que estos adoptaron en el pasado. Ante su propio descalabro proselitista, piden anular el proceso electoral y convocar a uno nuevo.

Otro, una serie de personalidades que, probablemente con buenas intenciones, creen que tanto ha cambiado el país con la pandemia y actual gestión de gobierno, que se suman al pedido de anular el proceso electoral en curso y volver a fojas cero. Cabe hacer notar que de los que algo conozco, ninguno es candidato en la actualidad.

Los culipandeos del MAS son otro respirador de la actual gestión de gobierno, porque le ayudan, por un lado, a mantener en la percepción ciudadana el peligro que significa ese partido para la pacífica convivencia social en el país y, por el otro, porque en la medida en que las decisiones que toman sus dirigentes siguen dependiendo de la voluntad egocéntrica del expresidente fugado, seguirán dando los manotazos al aire que, más temprano que tarde, les afectarán a ellos mismos, como ha sucedido con el tema de la pandemia del coronavirus que, inicialmente, la calificaron como un invento de la derecha y hoy sus bases sociales más importante están sufriendo las consecuencias de esa actitud.

Por otro lado, las clases medias, aprovechando las redes sociales, disparando tiros al azar y en forma cada vez más agresiva, dan muestras de una peligrosa tendencia al autoritarismo, tendencia que en nuestra historia siempre ha desembocado en dictaduras que no sólo no solucionan nada, sino que agravan todo. Esta actitud, que algunos operadores del actual Gobierno ven con satisfacción, también puede revertirse fácilmente en su contra.

En algunos de esos sectores y partidos se está llegando a tales niveles de irracionalidad que la actuación del Tribunal Supremo Electoral, en el marco de sus atribuciones y obligaciones, genera rechazo. Al colmo, el trabajo de filigrana que los vocales han realizado al establecer un acuerdo para que las elecciones se realicen en septiembre y en función de la evolución del coronavirus, también ha sido rechazado, incluso por algunos dirigentes de los partidos que lo suscribieron. Así, por intereses por lo general poco legítimos, se está olvidando que la democracia exige elecciones para legitimar el poder.

Pero todos esos respiradores no alcanzan y el Gobierno recurre a medidas cada vez menos convincentes. La anulación de tres ministerios (cuyas funciones pasan a otras carteras) y dos embajadas (Nicaragua e Irán) aparece como una decisión meramente propagandística pues parecería dirigida a amortiguar la reacción crítica que ha provocado la actitud de algunas autoridades ante la denuncia de irregularidades en la compra de gases lacrimógenos. Así, en vez de que las autoridades involucradas expliquen que se procedió con pulcritud, optaron por arremeter coercitivamente contra el periodista que hizo la denuncia.

Con ello, no sólo han aumentado las susceptibilidades, sino se confirmado la sensación de que en muchos de los operadores gubernamentales prevalece una actitud innecesariamente represiva, poco proclive a cumplir las normas. En el caso que se comenta, las autoridades tenían dos instrumentos para enfrentar la denuncia: la Ley de Imprenta o el Tribunal Nacional de Ética Periodística.

No se trata de pedir algo imposible, sino que se comprenda que la principal base de sustentación del actual Gobierno era que la presidenta del Estado cumpla las dos misiones centrales que se le dio en noviembre del año pasado: apaciguar al país y convocar a nuevas elecciones generales. La decisión de que ella se convierta en candidata rompió la confianza en ese pacto, es decir perdió el norte de su gestión… y por su bien y el del propio país (aunque no de su entorno), convendría que lo recupere ¡ya!

 

El autor fue director de Los Tiempos entre 2010 y 2018

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

16/08/2020
Como si faltaran ingredientes a los complejos problemas estructurales que el país vive, cada vez que se llega a una solución que permite albergar esperanzas...
09/08/2020
Qué voy a hacer… soy de los ilusos que creía que el 6 de agosto pasado las presidentas del Estado y de la Cámara de Senadores aprovecharían la efeméride...
02/08/2020
Estar en cuarentena, observar la campaña electoral y ser seguidor de las redes sociales es una mezcla explosiva que nos está convirtiendo en ciclotímicos....
26/07/2020
Las reacciones de los sectores que están desesperados por anular el actual proceso electoral muestran, al parecer en forma definitiva, que su preocupación no...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...