El ciclo económico

Columna
Publicado el 29/06/2020

Un ciclo muestra las fases o etapas en los que suceden los diferentes eventos o fenómenos, mismos que se repiten en el tiempo. El ciclo económico es el patrón de expansión o de contracción de la actividad económica, la cual varía en función de la cantidad de recursos disponibles, de su empleo y/o su productividad.

Como en toda ciencia, la definición económica difiere de la coloquial, se denominan recursos económicos o factores productivos a la tierra, al trabajo y al capital. La concepción económica del factor tierra engloba a todos los recursos naturales, tanto renovables como no renovables. El recurso trabajo incluye la mano de obra calificada y no calificada, intelectual como manual. El factor capital va más allá del dinero, considera el stock de edificios para fábricas, oficinas y viviendas; infraestructura vial, ductos de agua, alcantarillado, gas, canales de riego, vehículos, maquinaria y equipo.

A medida en que se combinan los factores se pueden producir bienes y prestar servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad, y quienes lo hacen son los agentes económicos, los cuales requieren de know how (saber hacer) y tecnología, organizándose así el sistema económico.

La primera razón por la que el ciclo se expande, o la economía crece, es porque aumenta la cantidad de recursos. En condiciones normales, hay una tasa natural de crecimiento, por ejemplo, en la mano de obra: Bolivia ha pasado de 1.088.768 habitantes en el primer censo de 1831 a 10.059.856 en el undécimo de 2012.

Por el contrario, la economía puede contraerse por la disminución de dicho recurso debido a conflictos bélicos y pérdida de territorios como lo registra el censo de 1882. Otros motivos son la mortalidad pandémica o desastres naturales.

Lo propio ocurre con el factor tierra, algunos países tienen la bendición de descubrir nuevos recursos de cuando en cuando, como Bolivia, empezando por la plata desde la época colonial, guano, salitre, estaño, petróleo y gas. Lamentablemente, así como toman vigencia, la pierden, ya sea porque se agotan debido a que dichos recursos no son renovables, se desarrolla algún material alternativo como el sintético en el caso del caucho. El problema eterno del país es que las bonanzas de sus recursos naturales no han sentado soberanía, como en Antofagasta, o no han repercutido en una diversificación, como la minería o industrialización, que le permitan agregar valor, es el caso del gas que hubiera generado un efecto multiplicador.

La segunda razón por la que varía la actividad económica es porque el empleo de los recursos no es homogéneo todo el tiempo, el empleo no se limita al factor trabajo, sin embargo, el cálculo se hace en función de dicho recurso, ya que es la mano de obra la que hace funcionar a los demás.

Es normal que una parte de los factores se encuentre desempleado, por ejemplo, cuando se explotaba petróleo, el gas era venteado, quemado o reinyectado para mantener la presión del yacimiento, sin embargo, gracias a su uso como fuente de energía, se convirtió en el principal producto de exportación del país.

Lo propio ocurre con las oficinas, aulas, tractores, etc., no se los usa las 24 horas del día. Por diferentes razones hay personas que cambian de trabajo, encontrar uno nuevo puede no ser inmediato, otros prefieren retrasar su ingreso al mercado laboral para capacitarse mejor, como los universitarios. Aquí entra el pleno empleo como concepto económico, no físico, cuando la tasa de desempleo es a lo sumo del 5% se dice que la economía está funcionando al pleno empleo de sus recursos.

La tercera razón es que puede darse un incremento en la productividad, en la medida que la mano de obra adquiere experiencia, nuevas habilidades o se forma puede realizar actividades más eficientemente. Conforme los procesos exigen mayor eficacia, se apela al capital y a la tecnología, migración a la mecanización, vías asfaltadas que conecten a los productores con los mercados, riego tecnificado, dispositivos, internet, etc. Penosamente, la baja productividad declina el ciclo.

 

El autor es economista

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN PABLO QUIROZ SERRANO

29/08/2023
El Alto debe ser el único lugar en el mundo donde el tratamiento de un incremento de tarifas de transporte municipal se realiza sin ningún estudio que lo...
15/04/2023
La respuesta a la pregunta ¿cómo está la economía boliviana? la realidad es que estamos al borde de una crisis, y lo que hay que entender de las crisis es...
15/07/2020
La década de 1970, estuvo marcada por un expectable crecimiento económico del 4,88%, en promedio anual, con dos picos de 6,82% en 1973 y 1976. Se hicieron...
29/06/2020
Un ciclo muestra las fases o etapas en los que suceden los diferentes eventos o fenómenos, mismos que se repiten en el tiempo. El ciclo económico es el...
11/06/2020
A lo largo de la historia, todas las economías (países y regiones) han padecido por diferentes tipos de crisis: de demanda, de oferta y financieras, además,...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...