Una vez más el triángulo mundial de la alimentación

Columna
VENTANA AL MUNDO
Publicado el 28/09/2020

A ratos uno no sabe qué pensar cuando noticias de interés pasan en Bolivia prácticamente desapercibidas. Al respecto y ahora, a fines de septiembre 2020, recordaré un acontecimiento de julio 2016 en Buenos Aires. Fueron unas jornadas de análisis agropecuario con protagonistas de nivel y dónde se habló de la mejor manera de alimentar a la humanidad. Sobre ese tema, y salvo la modesta opinión del suscrito, jamás escuché ningún comentario local, ni siquiera de los sectores interesados: ganaderos y agricultores.

Hoy en día, el campo cruceño se encuentra jaqueado por organizaciones de naturaleza ecológica que buscan paralizar la producción agraria y ganadera, so pretexto de temas ambientales. No perciben que ellos se alimentan de lo mismo que se produce y sin eso no podrían sobrevivir; Bolivia y el mundo necesitan comer y como nación, necesitamos generar divisas exportando excedentes alimentarios. Sí hay que controlar que así sea, pero no satanicemos, más bien hay que generar pautas consensuadas de desarrollo sostenible sin disminuir la producción de alimentos. Al contrario: debemos expandir la frontera agropecuaria al máximo posible.

En aquel evento en Buenos Aires, grupos empresariales y multinacionales de alto nivel definieron al triángulo de la alimentación mundial. Uno de sus vértices está en Santa Cruz de la Sierra. El triángulo está formado por la capital oriental, Sao Paulo y Bahía Blanca. Cada parte tiene su razón de ser. Santa Cruz de la Sierra representa la potencialidad productiva del interior subcontinental.

¿Por qué eligen a una ciudad boliviana? ¿Por qué no otras ciudades tan o más importantes del hinterland? Si desde el exterior eligen a Santa Cruz de la Sierra es por su privilegiada ubicación como área estratégica y por la capacidad que tiene para producir alimentos. Por su lado, Bahía Blanca es un puerto argentino de aguas profundas –ubicado al sur de la pampa húmeda– desde el cual se exporta gran cantidad de granos. Y el último vértice del triángulo, Sao Paulo, es el principal centro económico e industrial de América Latina. Dibuje el lector el triángulo con esos tres vértices y verá la sabiduría de lo planteado. En el interior del triángulo están el Paraguay, partes importantes del sur del Brasil y del norte argentino y una parte del Uruguay. En conjunto, una zona ubérrima en materia de potencial agrícola y ganadero.

Los grupos multinacionales de expertos cuando dicen algo lo dicen muy en serio. Empero, pocos en Bolivia se preocuparon de enterarse, alegrarse y hasta asombrarse, de que una parte de nuestro país sea vértice clave del triángulo de la alimentación mundial. Modestia aparte, me ocupé del tema y divulgué el evento mediante un artículo publicado en 2016, poco después de aquellas jornadas. Pero no es eso lo inquietante, finalmente la gente es libre de leer (o no) una columna de opinión. Me preocupa sí el tema de fondo: casi nadie ha percibido –ni siquiera entre políticos y productores– la importancia de lo expresado en esa reunión ni la potencialidad geoeconómica y geopolítica de Bolivia, mediante el departamento de Santa Cruz.

Pero algunos nos preocupamos, por eso vuelvo a mencionar los hechos, recalco mi nota del pasado y ahora reitero lo fundamental de lo expresado hace cuatro años en las conclusiones de esa notable jornada agropecuaria: "Los organizadores y participantes se dieron cuenta de que el futuro de la agricultura del mundo pasa por América del Sur: EEUU consume todo lo que produce, Europa cada día es más un gran jardín y África, si bien tiene agua y tierra, no tiene todavía muchos elementos que le harían falta para ser un lugar productivo. Por eso se proyecta un triángulo imaginario entre Sao Paulo, Santa Cruz de la Sierra y Bahía Blanca, que es desde donde saldrá la comida del mundo porque hay espacio y una población lo suficientemente educada para entender las nuevas tecnologías".

 

El autor es economista y politólogo, www.agustinsaavedraweise.com

Columnas de AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE

13/12/2021
Hace un año —desde diciembre de 2020— el agua (H2O) comenzó a ser cotizada en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York; ya no se la trata como...
29/11/2021
A lo largo de las últimas décadas, el término competitividad se ha establecido con firmeza en el lenguaje usual de centros educativos, empresarios,...
15/11/2021
Según el geógrafo inglés sir Halford John Mackinder (1861-1947), las grandes guerras —y hemos tenido muchas a lo largo de los últimos siglos— han sido...
18/10/2021
Tiempo atrás, el analista estadounidense Peter Drucker (1909-2005) enumeró (mediante el Wall Street Journal) las reglas que deberían seguir los presidentes...
04/10/2021
Nos quejamos —con razón— del desorden e inseguridad crecientes en esta nuestra querida Bolivia, algo nada novedoso y que viene de mucho tiempo atrás. Cada...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...