Una vez más el triángulo mundial de la alimentación

Columna
VENTANA AL MUNDO
Publicado el 28/09/2020

A ratos uno no sabe qué pensar cuando noticias de interés pasan en Bolivia prácticamente desapercibidas. Al respecto y ahora, a fines de septiembre 2020, recordaré un acontecimiento de julio 2016 en Buenos Aires. Fueron unas jornadas de análisis agropecuario con protagonistas de nivel y dónde se habló de la mejor manera de alimentar a la humanidad. Sobre ese tema, y salvo la modesta opinión del suscrito, jamás escuché ningún comentario local, ni siquiera de los sectores interesados: ganaderos y agricultores.

Hoy en día, el campo cruceño se encuentra jaqueado por organizaciones de naturaleza ecológica que buscan paralizar la producción agraria y ganadera, so pretexto de temas ambientales. No perciben que ellos se alimentan de lo mismo que se produce y sin eso no podrían sobrevivir; Bolivia y el mundo necesitan comer y como nación, necesitamos generar divisas exportando excedentes alimentarios. Sí hay que controlar que así sea, pero no satanicemos, más bien hay que generar pautas consensuadas de desarrollo sostenible sin disminuir la producción de alimentos. Al contrario: debemos expandir la frontera agropecuaria al máximo posible.

En aquel evento en Buenos Aires, grupos empresariales y multinacionales de alto nivel definieron al triángulo de la alimentación mundial. Uno de sus vértices está en Santa Cruz de la Sierra. El triángulo está formado por la capital oriental, Sao Paulo y Bahía Blanca. Cada parte tiene su razón de ser. Santa Cruz de la Sierra representa la potencialidad productiva del interior subcontinental.

¿Por qué eligen a una ciudad boliviana? ¿Por qué no otras ciudades tan o más importantes del hinterland? Si desde el exterior eligen a Santa Cruz de la Sierra es por su privilegiada ubicación como área estratégica y por la capacidad que tiene para producir alimentos. Por su lado, Bahía Blanca es un puerto argentino de aguas profundas –ubicado al sur de la pampa húmeda– desde el cual se exporta gran cantidad de granos. Y el último vértice del triángulo, Sao Paulo, es el principal centro económico e industrial de América Latina. Dibuje el lector el triángulo con esos tres vértices y verá la sabiduría de lo planteado. En el interior del triángulo están el Paraguay, partes importantes del sur del Brasil y del norte argentino y una parte del Uruguay. En conjunto, una zona ubérrima en materia de potencial agrícola y ganadero.

Los grupos multinacionales de expertos cuando dicen algo lo dicen muy en serio. Empero, pocos en Bolivia se preocuparon de enterarse, alegrarse y hasta asombrarse, de que una parte de nuestro país sea vértice clave del triángulo de la alimentación mundial. Modestia aparte, me ocupé del tema y divulgué el evento mediante un artículo publicado en 2016, poco después de aquellas jornadas. Pero no es eso lo inquietante, finalmente la gente es libre de leer (o no) una columna de opinión. Me preocupa sí el tema de fondo: casi nadie ha percibido –ni siquiera entre políticos y productores– la importancia de lo expresado en esa reunión ni la potencialidad geoeconómica y geopolítica de Bolivia, mediante el departamento de Santa Cruz.

Pero algunos nos preocupamos, por eso vuelvo a mencionar los hechos, recalco mi nota del pasado y ahora reitero lo fundamental de lo expresado hace cuatro años en las conclusiones de esa notable jornada agropecuaria: "Los organizadores y participantes se dieron cuenta de que el futuro de la agricultura del mundo pasa por América del Sur: EEUU consume todo lo que produce, Europa cada día es más un gran jardín y África, si bien tiene agua y tierra, no tiene todavía muchos elementos que le harían falta para ser un lugar productivo. Por eso se proyecta un triángulo imaginario entre Sao Paulo, Santa Cruz de la Sierra y Bahía Blanca, que es desde donde saldrá la comida del mundo porque hay espacio y una población lo suficientemente educada para entender las nuevas tecnologías".

 

El autor es economista y politólogo, www.agustinsaavedraweise.com

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE

13/12/2021
Hace un año —desde diciembre de 2020— el agua (H2O) comenzó a ser cotizada en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York; ya no se la trata como...
29/11/2021
A lo largo de las últimas décadas, el término competitividad se ha establecido con firmeza en el lenguaje usual de centros educativos, empresarios,...
15/11/2021
Según el geógrafo inglés sir Halford John Mackinder (1861-1947), las grandes guerras —y hemos tenido muchas a lo largo de los últimos siglos— han sido...
18/10/2021
Tiempo atrás, el analista estadounidense Peter Drucker (1909-2005) enumeró (mediante el Wall Street Journal) las reglas que deberían seguir los presidentes...
04/10/2021
Nos quejamos —con razón— del desorden e inseguridad crecientes en esta nuestra querida Bolivia, algo nada novedoso y que viene de mucho tiempo atrás. Cada...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...

El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...
En el marco del cumplimiento del Auto de Buen Gobierno, la Policía Boliviana desplegó patrullajes en todo el país, con el objetivo de hacer respetar las...
A tres días de los comicios electorales, el presidente Luis Arce pidió ayer a los bolivianos acudir a votar y garantizó una transición democrática “gane quién...
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) activó la nueva y moderna plataforma digital ATTención 360° para resolver...

Actualidad
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...
El Ministerio Público informó hoy que investiga un hecho relacionado con la presunta desaparición de persona, privación...
En el marco del cumplimiento del Auto de Buen Gobierno, la Policía Boliviana desplegó patrullajes en todo el país, con...
La Policía boliviana identificó a dos de las víctimas del triple asesinato ocurrido en un barrio residencial de Santa...

Deportes
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...