¿Realmente queremos volver a la “normalidad”?

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 30/09/2020

Parece que por fin están bajando los números de contagio en casi todo el país. Digo “parece”, porque no sabemos si las cifras que nos comunican son las totales. La sospecha de que hubo más contagios y, lamentablemente, también más fallecidos es grande.

Muchos ansían que de una vez todo vuelva a la “normalidad”. Anhelamos poder salir otra vez sin barbijo, sin alcohol en gel, sin preocupaciones. Deseamos poder ver a nuestros amigos y familia sin miedo de contagio, poder abrazarnos y disfrutar de la vida. Queremos volver al trabajo y a los estudios sin miedo. Ahora sabemos lo que es vivir encerrados y no nos gusta.

Es comprensible querer retomar esa parte de la normalidad. ¿Pero qué pasa con la otra parte? Esa que ya andaba mal, pero a la que desgraciadamente nos acostumbramos. Es hora de cuestionar algunas cosas que en la era post Covid ya no deberían ser “normales”.

Porque la “normalidad” había sido que no tenemos suficientes hospitales, ni profesionales de salud. Trágicamente, muchos médicos perdieron la vida durante la emergencia sanitaria. En Bolivia no llegamos a tener un médico por mil habitantes. En las zonas rurales la situación es aún peor. Muchos médicos trabajan en condiciones terribles y con una paga ridícula. Eso, si se les paga. Para colmo muchos de ellos fueron atacados por la ciudadanía durante la pandemia. ¿Normal?

La “normalidad” había sido que vivimos en ciudades con alta contaminación del aire, con pocas áreas verdes, sin transporte libre de emisiones tóxicas, ni suficientes ciclovías. La conexión entre la contaminación y las enfermedades respiratorias ahora está confirmada. Aun así, seguimos comprado autos. Seguimos subvencionando el diésel, seguimos contaminando, seguimos destruyendo áreas verdes. ¿Normal?

La “normalidad” había sido que matan a mujeres a diario con o sin cuarentena. En la mayoría de los casos son atacadas y vejadas por gente que ellas conocen. Niñas embarazas, sin derecho a un aborto seguro. Totalmente “normal”. La pobreza en este país la sufren sobre todo las mujeres, de generación en generación. Un círculo vicioso sin fin.

La “normalidad” había sido que casi la mitad de los bolivianos en edad escolar no están pasando clases. Quedarán rezagados quizás por el resto de su vida. En vez de ponernos las pilas y hacer todo lo posible e imposible por hacerles llegar lo que necesitan, cerramos el año escolar, los hacemos pasar de curso sin ningún esfuerzo y nos olvidamos. ¡Normal!

La “normalidad” había sido que más de dos tercios de los bolivianos no tienen trabajo. Se dice que tienen “trabajo informal”, pero eso no da ni para vivir, ni para morir. Basta ya de eufemismos.

La “normalidad” había sido que la cultura es un “gasto absurdo”. Pero el ser humano no se alimenta sólo con comida. Necesita alimento para el alma. Requiere soñar, viajar con la fantasía, descansar de la –a menudo terrible– realidad. Es a través del arte y de la imaginación que nace la inspiración para mejorar el mundo.

Lo “normal” son marchas y más marchas, aún en pandemia. Amenazas y multas a los que no participan. Secuestros de autoridades y total impunidad para los secuestradores. Gasificación de pacientes con cáncer. Nadie se escandaliza y nada cambia. Todo “totalmente normal”.

Lo “normal” es que siguen ardiendo nuestros bosques. Falta inversión y compromiso de verdad para tener más guardaparques. Ya es hora de darles todo el material que necesitan para evitar la deforestación. ¿Cómo puede ser que estemos viviendo exactamente lo mismo que vivimos hace un año? ¿Cómo puede ser que tengamos que ser otra vez los ciudadanos los que nos organizamos para comprar el material de trabajo de los bomberos? “Normal”, porque somos parte de la peli “día de la marmota”.

La pandemia nos está abofeteando en la cara para que despertemos. Nos está sacudiendo. Pero nada. Seguimos diciendo: “quiero que todo vuelva a la normalidad”.

 

La autora es politóloga y ecologista. Twitter: @gkdavalos

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

05/09/2024
Estos días el cielo boliviano no es el usual. No se ve ese azul profundo y único, característico sobre todo de La Paz. Se oculta detrás de una densa capa de...
28/10/2020
Ni aquí, ni en ninguna parte, un solo partido debería tener tanto poder en el Legislativo como lo tuvo el MAS durante mucho tiempo. Es lamentable, pero su...
30/09/2020
Parece que por fin están bajando los números de contagio en casi todo el país. Digo “parece”, porque no sabemos si las cifras que nos comunican son las...
25/08/2020
Cada vez más gente vive en las ciudades. Datos del censo 2012, o sea hace ocho años, indican que casi el 70% de la población boliviana es urbana. Con la...
15/08/2019
Actualmente hay protestas masivas en dos lugares clave en el mundo. Se trata de las manifestaciones en Moscú y Hong Kong. Geográficamente están muy lejos de...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...