Potenciar los huertos urbanos

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 25/08/2020

Cada vez más gente vive en las ciudades. Datos del censo 2012, o sea hace ocho años, indican que casi el 70% de la población boliviana es urbana. Con la crisis económica que se viene, el cambio climático y la pérdida de trabajos, habrá aún más migración hacia las ciudades en las próximas décadas. Eso significa que grandes áreas agrícolas estarán cada vez más alejadas, el transporte de alimentos tomará más tiempo y progresivamente menos gente se dedicará a la labranza de la tierra.

Mientras tanto, hay sobrepoblación en las ciudades y crece la demanda por alimentos a la mano. Una manera fácil y rápida de contrarrestar este problema es el incentivo de huertos urbanos, ya sea en casa o en el barrio.

La pandemia ha tocado absolutamente todos los aspectos de nuestra vida, poniendo al descubierto muchos descuidos. Uno de ellos es nuestra alimentación poco sana. Esto afecta a nuestro sistema inmunológico y nos hace propensos a enfermedades como la Covid-19. Pero si somos nosotros los que plantamos, cuidamos y cosechamos nuestras verduras y hierbas, podremos tener la certeza de que no están contaminadas o con pesticidas. Eso nos concientiza sobre lo que nos llevamos a la boca.

Tener un huerto urbano tiene varias ventajas. Una de ellas es que aprendemos a apreciar las bondades de la naturaleza y la ardua tarea de la agricultura. Los urbanitas (Personas que viven acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad. N. del E.) estamos acostumbrados a simplemente ir a comprar todo o directamente tenerlo sobre el plato. No valoramos todo el trabajo, esmero y cariño que implica hacer crecer una verdura o fruta. Tener que hacerlo nosotros mismos, por más de que sea a pequeña escala, nos enseña cierta responsabilidad.

También está el factor económico, sobre todo en tiempos tan difíciles como los actuales. Tener un huerto propio significa menos gasto a la larga. Hay incluso métodos que no necesitan de tierra, si no sólo de agua. Y a modo de reciclar, se puede usar botellas PET como macetas.

En Bolivia hay un tema adicional que hace urgente tener un huerto propio: los constantes bloqueos. Cosechar vegetales en casa nos hace independientes. Eso nos protege, al menos un poco, del sobreprecio de alimentos al que nos vemos expuestos cada tanto tiempo por algún conflicto, en especial en el eje troncal.

En varias ciudades del país ya se están implementando huertos urbanos en diferentes barrios y escuelas. Ahora lo que toca es incentivar a más gente a explorar esta opción, ampliar los programas y volverlo visible y totalmente común.

Muchos dirán “no tengo espacio” en el departamento o casa. Pero basta con un área de 1,2 m2 en la cocina o balcón. Además, los edificios no aprovechan el área de su techo. Es un lugar perfecto para poner un huerto urbano. Al volver nuestros techos “verdes” ayudamos también a producir oxígeno y a combatir el calentamiento en las ciudades.

Si se decide organizar un huerto con los vecinos, se crea además un sentimiento de comunidad y responsabilidad compartida. Durante este último año, con los conflictos y la pandemia, nuestros vecinos han dejado de ser anónimos. ¿Por qué no aprovechar el momento y volver la relación sustentable y duradera, quizás llevando incluso a más emprendimientos barriales? El huerto puede ser el primer paso.

Las iniciativas de alcaldías y subalcaldías, que ya existen en varias ciudades bolivianas, son un excelente inicio. Ahora necesitan ser socializadas más. A menudo pasan desapercibidas. También las futuras autoridades nacionales deben darles un impulso a estos proyectos en todo el territorio. La seguridad alimentaria es vital para el bienestar de cualquier sociedad. Con más fondos se puede ampliar los proyectos ya existentes y llegar a más personas con cursos de capacitación. Esto ayudaría a la gente a perder el miedo y a comenzar a plantar.

Parte vital de una vida más sana es una mejor alimentación. Es saber de dónde viene nuestra comida y apreciar el esfuerzo que está detrás de hacer crecer nuestro propio alimento. Esta “contracorriente” a un estilo de vida rápido y de alto consumo aún es minoritaria en Bolivia, pero está ganando cada vez más adeptos.

 

La autora es politóloga y ecologista. Twitter: @gkdavalos

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

07/05/2025
Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus...
04/04/2025
El reciente anuncio de la Unión Europea sobre su plan de rearme no deja lugar a dudas: Europa se prepara para un escenario bélico. La franqueza del lenguaje...
08/12/2024
Dentro de una semana toca cumplir con nuestro deber ciudadano en unas elecciones judiciales marcadas por la incertidumbre. Bajo el lema no oficial de “Si no...
08/11/2024
La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, en Bolivia está desangrándose en la sala de emergencia. Los constantes ataques,...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el primer lugar en porcentaje, superando a...
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...

Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...

Actualidad
El Ministerio de Educación decidió alargar, por una semana más, el descanso pedagógico en Santa Cruz y, en...
Ante el intenso frío que afecta a la población y con el objetivo de brindar abrigo a las personas en situación de calle...
La Alcaldía de Cochabamba relanzó ayer las nuevas plataformas digitales para el pago del estacionamiento municipal con...
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el...

Deportes
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...