¿Quién quebró al Estado? Yo no fui. Fue, Teté

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 14/12/2020

Para enfrentar la profunda crisis que vive la economía boliviana se necesita de un diagnóstico sereno y honesto.

Hablar de un apocalipsis económico y de un Estado quebrado no es la mejor estrategia para calmar las expectativas de los agentes económicos, empresas y personas. Después. que no nos sorprenda la salida de divisas del sistema financiero nacional. La verborrea política también puede contribuir a una crisis financiera que nadie desea. Los bancos –después del diferimiento de créditos de nueve meses– están en una situación que requiere de cuidados y direcciones cautelosas.

Una lectura serena de la economía boliviana muestra que hubo, hasta el año 2013, logros en términos de crecimiento del PIB y menor pobreza, impulsados por los precios fabulosos de las materias primas y las medidas internas para distribuir ingresos, como los bonos. Sin embargo, todos estos resultados fueron alcanzados caminando en círculos en el patrón de desarrollo primario exportador.

En 2014 se produjo un shock externo negativo y Bolivia perdió alrededor del 30 % de sus ingresos de exportación. El avión, con serios problemas en el motor externo, prendió el motor interno de la demanda agregada. El gobierno de Morales aceleró el gasto y la inversión pública para sustentar el crecimiento. No obstante, el aumento significativo de ambos indicadores, no fueron suficientes para detener la desaceleración de la economía.

La caída de los precios del gas y de los minerales fue persistente y generó un déficit comercial elevado. Para compensarlo y financiarlo se perdieron reservas internacionales (8.500 millones de dólares entre 2014 y 2019 y 1.500 millones en 2020). También se registraron déficits públicos elevados.

En efecto, entre los años 2014 y 2019 el déficit público fue, en promedio, del 6,77% del PIB. Con la pandemia y la cuarentena subió a más del 12%. En la coyuntura actual se habla de déficits públicos buenos y malos. Por supuesto, hasta 2019 se tratarían de desajustes fiscales pasajeros y, por lo tanto, inclusive revolucionarios. Serían resultado de inversiones y gastos públicos en infraestructura u otros sectores, que, a futuro, rendirían frutos financieros, económicos y sociales. Se trataría de una inversión pública virtuosa que generaría rentabilidad de mediano y largo plazo.

Lamentablemente este no fue el caso del periodo mencionado. Gran parte del déficit público se explica por gasto corriente y superfluo y obras públicas de dudoso retorno. Obviamente, el déficit de la gestión de Áñez fue alto. En Bolivia se aplica el dicho: “En la noche todos los gatos son pardos”, de igual manera que todos los déficits públicos son malos. La historia del déficit público bueno es una leyenda urbana. La idea de déficits públicos virtuosos es una teoría económica que aún está por verse en Bolivia.

En el año 2013, el crecimiento del PIB fue récord llegó a un 6,8 por ciento. Pero en 2014 fue de un 5,4% y del 4,8% en 2015. Y entre 2016 y 2018, el PIB sólo aumentó en 4,2% cada año. En 2019 continuó la caída: 2,2%. La crisis económica comenzó con la desaceleración de la economía, parcialmente atenuada por el gobierno de Morales y se profundizó con el Gobierno de transición, cuando se llegó a una recesión de -11%.

El gobierno de Áñez y la gestión de la Asamblea Plurinacional no fueron un dechado de virtudes. El Poder Ejecutivo, además del error de involucrarse en las elecciones, no fue capaz de construir un programa de reactivación económica coherente, cambió tres veces de ministro de Economía y Finanzas y adoptó medidas aisladas. Además, en poco tiempo, la gestión se vio involucrada en problemas de corrupción.

En el caso de la Asamblea, el MAS sacó legislación improvisada, inspirada por el calor de la disputa política. El Legislativo emitió 28 Leyes en 11 meses. Por ejemplo, en temas económicos: la ampliación del tiempo del diferimiento de créditos, la Ley sobre alquileres, la autorización del uso del dióxido de cloro, el control y fiscalización del endeudamiento público y donaciones, sólo para mencionar las más polémicas. Finalmente, el bloqueo entre ambos poderes, especialmente en temas del uso de los recursos externos, complicó la vida económica a todos.

A pesar del talento para meter la pata, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo, sus acciones, ciertamente, no fueron suficientes para generar la debacle económica actual. Sin duda alguna, la economía venía debilitándose desde hace varios años y mostraba signos de agotamiento estructural. La pandemia, la cuarentena y el mal gobierno de Áñez terminaron empujando al aparato productivo al pozo recesivo.

La crisis económica es muy seria, pero estamos lejos todavía de ser un estado quebrado o de enfrentar una tragedia como en la época de la UDP. Hay un amplio margen para realizar una reactivación económica que pavimente un cambio en el patrón de desarrollo.

Una lectura técnico-política correcta de la realidad es fundamental para construir un plan de reactivación efectivo. También es clave preservar la reputación y la credibilidad de nuestras autoridades económicas. Se debe evitar que caigan en la especulación política. El conductor del barco económico debe mostrar sindéresis, transmitir tranquilidad y, sobre todo, capacidad y programas concretos para enfrentar la severidad de la tormenta. “El yo no fui, fue Teté” es una estrategia de la vieja política y tiene piernas cortas.

A la gente, que está sin trabajo, y pasa hambre, o a la empresa que cerró, poco le importa cuando comenzó la crisis y quien la provocó.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

04/12/2023
El Presupuesto General del Estado (PGE) es el principal instrumento de la política fiscal a través del cual el Estado planifica los gastos e inversiones que...
20/11/2023
Sobre la reformulación del presupuesto para el año 2023 se armó un verdadero zafarrancho que propagó sobre la opinión pública boliviana nubes de confusión,...
06/11/2023
Quién no vivió la siguiente pesadilla alguna vez en su vida. Despiertas a las 4 de la mañana, alistas el fólder amarillo con toda la documentación requerida...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
31/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
29/07/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...