Cómo abordar la triple crisis de los países vulnerables

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 20/01/2021

WASHINGTON, DC - El año 2020 lo cambió todo. El mundo se enfrenta ahora a crisis interconectadas: climáticas, económicas y de salud que no tienen paralelo histórico. Estas amenazas convergentes afectan a todos, pero son especialmente devastadoras para los vulnerables países en desarrollo.

La tragedia es que estos países reciben relativamente poco apoyo público directo para desarrollar la resiliencia al cambio climático, y la asistencia para el desarrollo se está recortando en lugar de expandirse. Como señaló el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en la reciente Cumbre de la Ambición Climática de la ONU, los países desarrollados no están en camino de cumplir su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares al año para apoyar los esfuerzos climáticos de los países en desarrollo.

La comunidad internacional debe ahora mostrar solidaridad y ayudar a los países vulnerables a resistir las múltiples amenazas que enfrentan. Hacerlo es de interés para todos, porque los efectos del cambio climático, la pandemia de Covid-19 y las crisis económicas no conocen fronteras.

Solo en 2020, más de 50 millones de personas se vieron afectadas por desastres provocados por el clima y también enfrentaron la pandemia y la crisis económica. Desde tifones y ciclones que azotaron ciudades del sudeste asiático hasta severas sequías que devastaron a los agricultores africanos, las consecuencias fueron graves. Para fines de 2021, la pandemia podría llevar a la pobreza extrema a 150 millones de personas más en todo el mundo.

La investigación de la Comisión Global de Adaptación muestra que cada dólar invertido en resiliencia genera hasta 10 en beneficios económicos netos. Dicho gasto puede dar a los países vulnerables un impulso económico urgente durante la crisis de Covid-19 y mejorar los medios de vida de las personas.

Muchos de estos estados, desde Bangladesh hasta Fiji, pasando por Bolivia, ya están construyendo resiliencia a las amenazas climáticas, pero necesitan más apoyo internacional para enfrentar la escala completa del desafío. Por lo tanto, los líderes mundiales deben dar un paso al frente invirtiendo más, invirtiendo temprano e invirtiendo localmente.

Aunque los encargados de formular políticas han movilizado hasta ahora 13 billones de dólares para la recuperación económica, los países en desarrollo de bajos ingresos solo han gastado una parte muy pequeña de esta cantidad. Estas economías han podido asignar solo el 2% de su PIB a las medidas de respuesta y recuperación dela pandemia de Covid-19, mientras que las economías más ricas han gastado, en promedio, un 8,8% de su PIB.

Mientras tanto, el costo de ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático alcanzará un estimado de 140 a 300 mil millones de dólares por año para 2030, una fracción de lo que se ha gastado en los esfuerzos globales de recuperación de la pandemia de Covid-19.

Este no es el momento para que los países ricos sean tacaños. La historia ha demostrado que cuando golpean las crisis, los gobiernos pueden proporcionar más recursos sin alimentar la inflación. Después de la crisis financiera de 2008, por ejemplo, los países que intencionalmente incurrieron en grandes déficits presupuestarios, como Estados Unidos y China, obtuvieron mejores resultados que aquellos que recortaron el gasto. Numerosos estudios confirman este efecto económico positivo.

Además, cuanto antes actúe la comunidad internacional, mejor estaremos. Como está dejando muy claro la pandemia de Covid-19, es mejor y menos costoso invertir en preparación hoy que esperar a que estalle la próxima crisis. Las inversiones en resiliencia pueden mitigar las pérdidas futuras por tormentas, inundaciones y sequías, al mismo tiempo que crean oportunidades económicas e impulsan el bienestar social.

Por ejemplo, hacer que la infraestructura sea más resiliente al clima puede aumentar los costos iniciales de un proyecto en aproximadamente un 3%, pero los retornos serán cuatro veces más. Asimismo, invertir en sistemas de alerta temprana puede salvar innumerables vidas y activos. Gastar 800 millones de dólares en tales sistemas en los países en desarrollo podría evitar pérdidas que se cifran entre tres y 16 mil millones de dólares por año.

Bangladesh ha visto los beneficios de una acción temprana de primera mano. El país invirtió mucho en mejores sistemas de alerta temprana y respuesta a desastres en las décadas posteriores al ciclón Bhola, que mató a 300.000 personas en 1970. Aunque cada muerte resultante de un desastre natural es una tragedia, cuando el ciclón Amphan, una tormenta de magnitud similar, golpeó Bangladesh en mayo de 2020, el número de muertos era de decenas.

Finalmente, al implementar estas inversiones, los gobiernos deben asegurarse de que el financiamiento llegue al nivel local. Las comunidades locales están en la primera línea tanto de la lucha contra la Covid-19 como de la crisis climática, pero rara vez tienen voz en las intervenciones que más las afectan. El financiamiento directo a actores locales y nacionales representó solo el 2,1% del total de la asistencia humanitaria internacional en 2019.

Al igual que otras medidas de resiliencia, invertir en las comunidades locales ofrece múltiples beneficios más allá de solo abordar los riesgos climáticos. En Kenia, un programa gubernamental destinado a empoderar a los gobiernos y las comunidades locales para fortalecer la resiliencia climática ha brindado a los hogares un mayor acceso al agua, más ingresos y una mayor seguridad alimentaria.

Existen muchas soluciones para conseguir financiación a nivel local. En 2019, la ONG BRAC estableció el Climate Bridge Fund en Bangladesh para ayudar a las organizaciones sin fines de lucro locales en las comunidades afectadas por el cambio climático a obtener un mayor acceso a la financiación. El programa ayuda a realizar proyectos de resiliencia climática dirigidos localmente, como la mejora de la infraestructura en los barrios marginales de la ciudad para resistir tormentas e inundaciones, que de otro modo podrían pasarse por alto en favor de iniciativas de mayor perfil.

El mundo puede salir fortalecido de las crisis climáticas, económicas y de salud interconectadas, pero el éxito requerirá una acción audaz, urgente y con visión de futuro. La próxima Cumbre de Adaptación al Clima y la conferencia climática COP26 de noviembre en Glasgow servirán como puntos de control importantes para la comunidad internacional. Pero no podemos esperar hasta entonces para avanzar en las medidas de adaptación. Los líderes mundiales deben actuar hoy para garantizar una recuperación duradera y equitativa que apoye a las poblaciones más vulnerables.

 

Los autores son: vicepresidente ejecutivo del Instituto de Recursos Mundiales y miembro de la Comisión Global de Adaptación, respectivamente. © Project Syndicate y Los Tiempos 1995 - 2021.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MANISH BAPNA, MUHAMMAD MUSA

20/01/2021
WASHINGTON, DC - El año 2020 lo cambió todo. El mundo se enfrenta ahora a crisis interconectadas: climáticas, económicas y de salud que no tienen paralelo...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.