Cómo abordar la triple crisis de los países vulnerables

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 20/01/2021

WASHINGTON, DC - El año 2020 lo cambió todo. El mundo se enfrenta ahora a crisis interconectadas: climáticas, económicas y de salud que no tienen paralelo histórico. Estas amenazas convergentes afectan a todos, pero son especialmente devastadoras para los vulnerables países en desarrollo.

La tragedia es que estos países reciben relativamente poco apoyo público directo para desarrollar la resiliencia al cambio climático, y la asistencia para el desarrollo se está recortando en lugar de expandirse. Como señaló el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en la reciente Cumbre de la Ambición Climática de la ONU, los países desarrollados no están en camino de cumplir su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares al año para apoyar los esfuerzos climáticos de los países en desarrollo.

La comunidad internacional debe ahora mostrar solidaridad y ayudar a los países vulnerables a resistir las múltiples amenazas que enfrentan. Hacerlo es de interés para todos, porque los efectos del cambio climático, la pandemia de Covid-19 y las crisis económicas no conocen fronteras.

Solo en 2020, más de 50 millones de personas se vieron afectadas por desastres provocados por el clima y también enfrentaron la pandemia y la crisis económica. Desde tifones y ciclones que azotaron ciudades del sudeste asiático hasta severas sequías que devastaron a los agricultores africanos, las consecuencias fueron graves. Para fines de 2021, la pandemia podría llevar a la pobreza extrema a 150 millones de personas más en todo el mundo.

La investigación de la Comisión Global de Adaptación muestra que cada dólar invertido en resiliencia genera hasta 10 en beneficios económicos netos. Dicho gasto puede dar a los países vulnerables un impulso económico urgente durante la crisis de Covid-19 y mejorar los medios de vida de las personas.

Muchos de estos estados, desde Bangladesh hasta Fiji, pasando por Bolivia, ya están construyendo resiliencia a las amenazas climáticas, pero necesitan más apoyo internacional para enfrentar la escala completa del desafío. Por lo tanto, los líderes mundiales deben dar un paso al frente invirtiendo más, invirtiendo temprano e invirtiendo localmente.

Aunque los encargados de formular políticas han movilizado hasta ahora 13 billones de dólares para la recuperación económica, los países en desarrollo de bajos ingresos solo han gastado una parte muy pequeña de esta cantidad. Estas economías han podido asignar solo el 2% de su PIB a las medidas de respuesta y recuperación dela pandemia de Covid-19, mientras que las economías más ricas han gastado, en promedio, un 8,8% de su PIB.

Mientras tanto, el costo de ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático alcanzará un estimado de 140 a 300 mil millones de dólares por año para 2030, una fracción de lo que se ha gastado en los esfuerzos globales de recuperación de la pandemia de Covid-19.

Este no es el momento para que los países ricos sean tacaños. La historia ha demostrado que cuando golpean las crisis, los gobiernos pueden proporcionar más recursos sin alimentar la inflación. Después de la crisis financiera de 2008, por ejemplo, los países que intencionalmente incurrieron en grandes déficits presupuestarios, como Estados Unidos y China, obtuvieron mejores resultados que aquellos que recortaron el gasto. Numerosos estudios confirman este efecto económico positivo.

Además, cuanto antes actúe la comunidad internacional, mejor estaremos. Como está dejando muy claro la pandemia de Covid-19, es mejor y menos costoso invertir en preparación hoy que esperar a que estalle la próxima crisis. Las inversiones en resiliencia pueden mitigar las pérdidas futuras por tormentas, inundaciones y sequías, al mismo tiempo que crean oportunidades económicas e impulsan el bienestar social.

Por ejemplo, hacer que la infraestructura sea más resiliente al clima puede aumentar los costos iniciales de un proyecto en aproximadamente un 3%, pero los retornos serán cuatro veces más. Asimismo, invertir en sistemas de alerta temprana puede salvar innumerables vidas y activos. Gastar 800 millones de dólares en tales sistemas en los países en desarrollo podría evitar pérdidas que se cifran entre tres y 16 mil millones de dólares por año.

Bangladesh ha visto los beneficios de una acción temprana de primera mano. El país invirtió mucho en mejores sistemas de alerta temprana y respuesta a desastres en las décadas posteriores al ciclón Bhola, que mató a 300.000 personas en 1970. Aunque cada muerte resultante de un desastre natural es una tragedia, cuando el ciclón Amphan, una tormenta de magnitud similar, golpeó Bangladesh en mayo de 2020, el número de muertos era de decenas.

Finalmente, al implementar estas inversiones, los gobiernos deben asegurarse de que el financiamiento llegue al nivel local. Las comunidades locales están en la primera línea tanto de la lucha contra la Covid-19 como de la crisis climática, pero rara vez tienen voz en las intervenciones que más las afectan. El financiamiento directo a actores locales y nacionales representó solo el 2,1% del total de la asistencia humanitaria internacional en 2019.

Al igual que otras medidas de resiliencia, invertir en las comunidades locales ofrece múltiples beneficios más allá de solo abordar los riesgos climáticos. En Kenia, un programa gubernamental destinado a empoderar a los gobiernos y las comunidades locales para fortalecer la resiliencia climática ha brindado a los hogares un mayor acceso al agua, más ingresos y una mayor seguridad alimentaria.

Existen muchas soluciones para conseguir financiación a nivel local. En 2019, la ONG BRAC estableció el Climate Bridge Fund en Bangladesh para ayudar a las organizaciones sin fines de lucro locales en las comunidades afectadas por el cambio climático a obtener un mayor acceso a la financiación. El programa ayuda a realizar proyectos de resiliencia climática dirigidos localmente, como la mejora de la infraestructura en los barrios marginales de la ciudad para resistir tormentas e inundaciones, que de otro modo podrían pasarse por alto en favor de iniciativas de mayor perfil.

El mundo puede salir fortalecido de las crisis climáticas, económicas y de salud interconectadas, pero el éxito requerirá una acción audaz, urgente y con visión de futuro. La próxima Cumbre de Adaptación al Clima y la conferencia climática COP26 de noviembre en Glasgow servirán como puntos de control importantes para la comunidad internacional. Pero no podemos esperar hasta entonces para avanzar en las medidas de adaptación. Los líderes mundiales deben actuar hoy para garantizar una recuperación duradera y equitativa que apoye a las poblaciones más vulnerables.

 

Los autores son: vicepresidente ejecutivo del Instituto de Recursos Mundiales y miembro de la Comisión Global de Adaptación, respectivamente. © Project Syndicate y Los Tiempos 1995 - 2021.

Columnas de MANISH BAPNA, MUHAMMAD MUSA

20/01/2021
WASHINGTON, DC - El año 2020 lo cambió todo. El mundo se enfrenta ahora a crisis interconectadas: climáticas, económicas y de salud que no tienen paralelo...

Más en Puntos de Vista

27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
27/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
26/03/2025
En Portada
La Cámara Baja endureció las sanciones por incumplir la obligatoriedad. El proyecto de ley que fue presentado al Parlamento por el Tribunal Supremo Electora,...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
La Dirección Distrital de Educación de Sacaba, en Cochabamba, iniciará un proceso administrativo contra la directora...
El Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) ha restituido las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente,...
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) ejecuta un plan de emergencia para garantizar la limpieza y salubridad...
El reconocido maestro y dirigente del magisterio, Miguel Lora, falleció ayer luego de luchar contra una dura enfermedad...

Deportes
El primer clasificatorio de Medio Fondo y Fondo que debía realizarse este sábado 28 de marzo en estadio de Villa Tunari...
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...