“Vayan a estudiar derecho”

Columna
Publicado el 26/03/2021

Con los recientes acontecimientos en torno a las detenciones de algunos protagonistas de la crisis política que aconteció en Bolivia después de las elecciones generales de octubre de 2019, llama la atención la decisión de la jueza Ximena Mendizábal, respecto del destino del líder de la Resistencia Juvenil Cochala, ya que en alocuciones públicas manifestó que los abogados del Ministerio de Justicia debían “estudiar derecho y respetar la independencia de los jueces”; en una alusión directa a la eterna crisis de Estado que asola la institucionalidad boliviana.

No es para menos esa respuesta que nace de una autoridad jurisdiccional y no hace más que verificar fácticamente el putrefacto estado de situación de la justicia en Bolivia. Ahora bien, la idea no es denostar a ciertos profesionales que sienten pasión por devolver armonía al desorden social en el que vivimos y que, como se debe, sí estudiaron para aplicar la ley en favor de principios éticos y valores de justicia. De lo que se trata es de recordar el divorcio entre las aulas universitarias y la aplicabilidad de los conocimientos; no necesariamente por falta de interés o ánimo por parte de jueces, fiscales u operadores de justicia; sino porque tanto el Órgano Judicial y el sistema educativo en general adolecen de taras muy asimiladas en su estructura, conformación humana y proyección profesional.

En primer lugar, una degradación de lo que debería ser el Órgano Judicial se halla en la designación de sus funcionarios, puesto que los aspirantes a las más altas magistraturas de ese órgano estatal son preseleccionadas políticamente, impregnando del interés personal, sectorial o politiquero la aquiescencia de quienes serán sometidos al escrutinio de la ciudadanía. Sumado al hecho de que la población nacional poco o nada entiende de las atribuciones y funciones cabales que cumple un magistrado constitucional o del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura o del Tribunal Supremo de Justicia; de ahí la escasa legitimidad en la votación para estas autoridades en las pasadas dos elecciones de autoridades judiciales.

En segundo lugar, se debe reconocer que en la educación universitaria pública hace mucho se perdió el norte, convirtiéndose –en concreto– la carrera de derecho en la más solicitada a la vez que es la más tergiversada en cuanto a los conocimientos necesarios para mejorar la impartición de justicia: malla curricular desactualizada, docentes anacrónicos, dinámica de aula que gira en torno a “reproducir” la praxis política del país, ley del mínimo esfuerzo y, sobre todo, reproducción de esas viejas roscas de poder que se anquilosan en la estructura universitaria para hacerse de un patrimonio.

No queda lejos la educación universitaria privada, con la notable diferencia de que existen controles administrativos para “verificar” que se pasen clases, que se ejecute un programa, que se proporcionen oportunidades a los estudiantes, no obstante, descuidando el contenido y exigencia hacia los universitarios, porque no hay que alejar de la institución “a quienes pagan” por su educación.

En ambos casos, no hay pasión por el conocimiento, el descubrimiento y curiosidad por saber para transformar. Solamente queda la búsqueda de la ventaja, de la nota, de aprobar a como dé lugar, porque se precisa la licenciatura que habilite al interesado a zambullirse en el maremágnum judicial.

El estudio del derecho no se hace fácil, no lo es si uno quiere de verdad aprehender, aprisionar, asimilar con fuerza, voluntad y entusiasmo la idea de justicia, la misma que en nuestra realidad no se halla separada de la politización y del manoseo de autoridades de turno que se arrogan la soberanía popular aludiendo a su cargo o a la votación que los respalda, sin olvidarse que deben gobernar para todos.

Ahora bien, la jueza –hoy suspendida– que se atrevió a respaldar su criterio de autoridad jurisdiccional en la ausencia de conocimiento de los colegas que ejercen funciones en el oficialismo político, evocaba la necesidad de tomar en serio la práctica del derecho, de hacerla válida en razones, demostraciones racionales y no caprichos o vendettas

 disfrazadas de oropel jurídico. Para ello vale la pena recordar al connotado profesor e investigador mexicano, Miguel Carbonell que, en una de sus obras, Cartas a un profesor de derecho (2015), sugiere que se enseñe a pensar el derecho, no solamente a rumiar, repetir artículos o aforismos vinculados a la práctica judicial.

La defensa de la sociedad no se halla en el decir de un politiquero, ni en la arbitrariedad de quien ostenta la autoridad política, sino en saber reconocer con autonomía intelectual, que la justicia es un destino alejado de nuestra realidad.

 

El autor es abogado y politólogo

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

18/02/2025
La reciente designación de Álvaro Ruiz como ministro de Medio Ambiente y Agua ha generado una ola de expectativas, especialmente en Tarija, donde se espera...
28/01/2025
En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado...
17/01/2025
La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados...
28/06/2024
Mucha sangre ha corrido bajo los puentes de gobiernos o administradores circunstanciales del poder, pero el mantra recurrente en boca de osados y perdidos...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no vacunadas. Se propaga a través de...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado en la pista del Gobierno Autónomo de...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
Este sábado por la mañana, once personas sorprendidas consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública cumplieron una sanción de trabajo comunitario...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no...

Deportes
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...