La guerra del agua: 21 años

Columna
Publicado el 10/04/2021

Por estos días se cumplen 21 años de que las movilizaciones ciudadanas lograron, en Cochabamba, que se rompiera el contrato de concesión de los servicios de agua potable y alcantarillado al consorcio Aguas del Tunari. El evento tuvo repercusión mundial con la etiqueta de “guerra del agua”, y fue presentado como una victoria popular contra el gran capital transnacional. Incluso se filmó una simpática película con Gael García, titulada También la lluvia, que recogía la imagen más dramática y falsa de aquella movilización: ¡la privatización de la lluvia!

La movilización comenzó como una protesta de los sectores medios y altos contra el alza de tarifas, pero pronto fue alimentada por los aguateros y dueños de pozos que lograron convencer a toda la población de que la privatización acarrearía el desastre. Ellos iban a perder sus negocios, pero el contrato estipulaba plazos ajustados para expandir el servicio y cubrir, para el año 2004, el 95% de la superficie concedida.

Como lo confesó años después uno de los principales líderes de aquella movilización, la cuestión de las tarifas era un pretexto. Lo que estaba en juego era el poder. Mientras el gobierno de Bánzer y la alcaldía de Reyes Villa competían por ejecutar el proyecto más anhelado de la región, Misicuni, sus adversarios erosionaban el sistema institucional endosándoles toda suerte de acusaciones. Algunas tan absurdas como la de privatizar la lluvia y otras más políticas, como la de entregar un servicio público a las transnacionales. La idea del agua como derecho humano, contrapuesta a la de mercancía, surgió por aquellos heroicos días.

Han pasado 21 años desde entonces y casi todos los líderes de aquellas revueltas alcanzaron posiciones de poder y responsabilidad. Y el partido que más se benefició de la revuelta, el MAS, gobernó el país durante 14 años continuos con la mayor abundancia de recursos fiscales de la historia nacional.

Las tarifas del agua potable subieron poco, pero la cobertura del servicio se expande apenas al ritmo del crecimiento urbano, lo que implica que la mitad de la ciudad debe abastecerse como pueda: pozos familiares o cooperativos, o compra de agua desde carros cisterna.

En estos 21 años algo se avanzó. La represa de Misicuni almacena agua, pero no puede generar toda la potencia eléctrica que tiene porque no hay cómo usar adecuadamente el agua que llega al valle y tampoco la suficiente demanda para comprar esa electricidad. Por la avenida Segunda Circunvalación, al norte, avanza lentamente una tubería que llevará agua hacia Sacaba, pero el sur sigue siendo el mercado exclusivo de los aguateros. La mayor parte de los hogares de la ciudad recibe agua por horas y debe almacenarla como pueda. Nos hemos acostumbrado a la escasez.

Pero la desigualdad es abismal y muy inequitativa. Mientras que las tarifas de agua de consumo doméstico rondan en cerca de cinco bolivianos por metro cúbico (1.000 litros), la población más pobre que no tiene conexión compra el turril de agua, sin tratar, a siete bolivianos. Un turril tiene 200 litros de capacidad, de donde resulta que los pobres pagan siete veces más por un agua que además es de peor calidad.

Esta diferencia es mortal. Los estudios sobre salud y población han determinado que la cantidad y calidad de agua en el hogar constituyen el principal factor que explica las diferencias de mortalidad infantil en nuestra ciudad. En marzo del año 2000, advertimos que jugar a la política con el agua demoraría la solución a este problema y que eso implicaba que cada mes de demora podía costar la vida a unos 40 niños. Han pasado 252 meses sin que se hubiera solucionado ese problema por lo que puede estimarse que se perdieron más de 10 mil vidas por la guerra del agua. Ni una sola de ellas tuvo la oportunidad de combatir, defenderse o votar. Los héroes de esa guerra los ignoraron haciendo creer a todos que el paraíso estaba a la vuelta de la esquina.

 

El autor es investigador del Ceres

Columnas de ROBERTO LASERNA

09/08/2021
El domingo 25 de julio se realizaron elecciones para renovar parcialmente los consejos de administración y de vigilancia de la Cooperativa de...
29/07/2021
Hace unas semanas Datacción realizó una encuesta nacional. En ella se incluyó una pregunta sobre la reforma judicial. Encontramos que todos coinciden en que...
23/06/2021
La gente ha perdido la confianza en el sistema judicial hasta un punto inédito e inaceptable. El sistema judicial es uno de los pilares de la democracia y...
10/04/2021
Por estos días se cumplen 21 años de que las movilizaciones ciudadanas lograron, en Cochabamba, que se rompiera el contrato de concesión de los servicios de...
27/12/2020
Después de haber vivido dos años muy intensos en el país, con dos elecciones nacionales, conflictos violentos, dos cambios de gobierno y una transición...
  •  

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
24/09/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/09/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/09/2023
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/09/2023
ROLANDO TELLERÍA A.
24/09/2023
KATHYA CÓRDOVA POZO
24/09/2023
En Portada
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió esta jornada un comunicado para manifestar su preocupación por el proceso de las elecciones...
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el deporte, la música, entre otros, se sumaron...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
En lo que va del año los incendios forestales afectaron 1.026.578 hectáreas en todo el país, según informó el Ministerio de Defensa.
Dos días antes del desarrollo del congreso del Movimiento Al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) que se desarrollará...
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por este fenómeno suman 206.811, según datos...

Actualidad
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó...
Dos días antes del desarrollo del congreso del Movimiento Al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los...
La Dirección de Zoonosis de Cercado lanzó ayer una campaña de esterilización y castración de canes y gatos para el 4 de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Deportes
El  atleta Brayan Choque, que ganó el sudamericano de Trail y Montaña, en Colombia, llegó este martes a Cochabamba y...
Los árbitros Gaad Flores y Víctor Hugo Chambi declararon ayer en la Fiscalía, en calidad de testigos por la denuncia...
Debido a que los campeonatos profesionales están paralizados desde hace un mes después de las denuncias de apuestas y...
Los clubes cochabambinos aprovechan que los campeonatos están paralizados para recuperar a los jugadores que estaban...

Tendencias
El director ejecutivo de la Asociación Armonía, Rodrigo Soria, recibió la distinción institucional “Salomón Romero”,...
La empresa Huawei y la Asociación de Investigación y Conservación Oceánica (ORCA) presentaron en la cumbre de...
Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente...
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo y actualmente se estima que se...

Doble Click
El documental será proyectado este miércoles (27), jueves (28) y viernes (29), en las instalaciones de la Alianza...
La feria contó con la participación de estudiantes de la carrera de comunicación social, de las materias de Periodismo...
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el...
Los escritores bolivianos Khety Castedo Zacharía y Carlos Soria Galvarro serán galardonados por la Cámara Departamental...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.