Cero emisiones netas en 2050

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 27/07/2021

La meta de cero emisiones netas de dióxido de carbon (CO₂) a la atmosfera hasta 2050 –que es parte de los acuerdos de Paris de 2015 para limitar la elevación de la temperatura en 1,5°C–, ha empezado a concretarse. Si bien están analizando vías para alcanzarla, no se tienen respuestas a todas las interrogantes porque el mundo de la energía es cada vez más complejo. Sin embargo, la IEA (International Energy Agency), acaba de proponer una ruta para llegar a este objetivo.

La IEA fue creada en 1974 como reacción de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) al embargo petrolero de 1973 y estableció, entre otras cosas, la formación de reservas para asegurar la provisión de petróleo. Ahora, en un giro radical, proyecta la seguridad energética con la generación de recursos no contaminantes, limitando e incluso prohibiendo nuevos proyectos de combustibles fósiles.

Esta anhelada meta, que significa cambiar el sistema energético mundial, no se alcanzará solo con un cambio de la matriz energética, sino con transformaciones técnicas y sociales profundas de los modos de producir, de las modalidades de transporte y de las formas de consumo de energía. Si bien el mundo en general está de acuerdo en que el cambio climático es causado por el calentamiento global originado en la emisión de grandes cantidades de gases contaminantes, los cambios requeridos para revertir esta devastadora situación todavía no son comprendidos por los gobiernos, menos por la población y solo un reducido número de países en vías desarrollo han elaborado planes para enfrentar la transición energética. Los países desarrollados ya tienen planes en ejecución. Es el caso de EEUU donde el presidente Biden ha planteado, en su plan de modernización de la red de energía, la meta de producir un 100% de electricidad libre de carbón hasta el año 2035.

La propuesta de la IEA viene, además, acompañada de acciones para alcanzar la meta planteada por la ONU en sentido de que todo el mundo tenga acceso a la energía hasta el año 2030. A pesar de la incorporación de más consumidores al mercado, eso no significará un mayor consumo de energía. Al contrario, la demanda de energía al 2050 se habrá reducido en 8% debido a la mayor eficiencia energética y al cambio de los hábitos del consumidor. Este cambio es parte fundamental de la propuesta porque significará transformaciones en el medio y los modos de transporte, en el acondicionamiento habitacional y en la disposición de los deshechos.

El impacto de los cambios en inversiones y costos ha sido estimado por la IEA mediante modelos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la proyección del crecimiento del PIB mundial ha sido estimada también con métodos del FMI. Las inversiones necesarias en energía deberán expandirse de los dos trillones de dólares (2T$us) invertidos en promedio los últimos cinco años, a 5 T$us hasta el año 2030, para luego bajar a 4,5 T$us el año 2045. Estas grandes inversiones provendrán de redireccionar los capitales hacia fuentes y tecnologías de energías limpias. La mayor parte del incremento de inversiones será de fuentes privadas a ser movilizadas por políticas públicas de incentivos, regulaciones apropiadas, reformas de los sistemas fiscales impositivos y motivados por los menores costos de producción de la energía limpia. El financiamiento gubernamental directo se efectuará en infraestructura y apoyo financiero a la innovación tecnológica en proyectos que se encuentran ya en la fase de prototipos.

La IEA asume que la economía mundial crecerá el año 2021 a un nivel igual al de la precrisis pandémica y a partir de 2022 el crecimiento de la economía mundial se mantendrá cerca de los niveles prepandemia, es decir alrededor de 3% anual. Bajo estos parámetros, la economía mundial será 45% más grande que el año 2020 y el año 2050 será más del doble. El mayor crecimiento económico se habrá desacoplado definitivamente del mayor consumo energético gracias al uso eficiente de la energía y a la participación ciudadana comprometida con el cuidado del medio ambiente. Esto se logrará mediante el desarrollo tecnológico de los procesos industriales, produciendo los mismos bienes con menor energía, mayores rendimientos y cambio de hábitos en los sistemas de refrigeración, calefacción, transporte y otros.

La meta del Acuerdo de París ha sido calificada como muy ambiciosa por diferentes entidades y publicaciones especializadas (v.g.The Economist) y es cierto que el financiamiento de las enormes inversiones requeridas no tiene fuente en la ruta trazada por la IEA, punto débil pero crucial en la propuesta, y que ha motivado un segundo documento de financiamiento de la transición para las economías de países en vías de desarrollo.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.
Desde el lunes 25 de agosto retorna el horario regular de inicio de clases en la mañana en las unidades educativas de todo el departamento, debido a que las...

Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su) detención preventiva, y ambos...
Los sospechosos serán sometidos a una prueba específica para determinar si dispararon armas de fuego.

Actualidad
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su...
Por primera vez la hambruna en Ciudad de Gaza y sus alrededores fue confirmada oficialmente este viernes por un...
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu descalificó este viernes la declaración de un organismo de la ONU que...
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...