Los recursos humanos del sistema de justicia

Columna
Publicado el 04/09/2021

Tras el informe presentado hace unas semanas al país por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el cual se sugiere que es urgente una verdadera reforma a nuestro sistema judicial, nuevamente la alicaída justicia boliviana está en el ojo de la tormenta. La cual por supuesto es una de las instituciones del Estado que menor credibilidad y confianza tiene por parte de la sociedad civil. Hoy en día nadie cree en el desempeño transparente y correcto de una verdadera administración de justicia que realiza el Órgano Judicial.

Hace años que se viene hablando sobre una verdadera reforma institucional, pero solo quedó en discursos en buenas intenciones y nada más que eso. Sin que hasta la fecha haya habido un verdadero cambio al mencionado Órgano estatal. Incluso se llevaron a cabo pomposas “Cumbres Judiciales” sin resultados efectivos para su transformación.

Según nuestra vigente Constitución Política del Estado (CPE), el Órgano Judicial está compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, por una Justicia Indígena Originaria Campesina (que ni suena ni truena), por el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional Plurinacional. Por más que se pretenda hacer cambios a su estructura institucional, es decir, suprimir, fusionar o crear mediante una reforma parcial a la CPE, no tendrá el éxito esperado.

Hubo un primer gran avance al reformar la justicia institucional en nuestro país, mediante Ley No. 1585 de 12 de agosto de 1994, Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado. En la cual el Poder Judicial de ese entonces incorpora las instituciones del Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y mediante Ley 1715 el Tribunal Agrario Nacional. El primero para ejercer netamente un control constitucional, el segundo para ser la instancia administrativa y disciplinaria y el tercero para administrar temas agrarios. Porque hasta antes de eso nuestra justicia mantenía la misma estructura de los viejos modelos traídos de Europa.

Como sabemos, todo ente es abstracto e invisible. Quien le da vida a una institución son los recursos humanos que la manejan. Entonces, la verdadera metamorfosis de la justicia boliviana, estará en aplicar un nuevo cambio de mentalidad en el personal jurisdiccional y administrativo que en adelante estará a cargo. Si no se logra ese cambio efectivo y eficaz de nada servirán las reformas que se quieran realizar de aquí para adelante. Porque todo seguirá siendo lo mismo con olores nauseabundos a corrupción, retardación de justicia, sentencias judiciales con pago para el mejor postor y otras inmundicias que se respiran a diario en los pasillos judiciales.

Esa mutación de mentalidad que se debe hacer en los operadores de justicia, abogados/as, fiscales, policías e incluso en la sociedad civil, debe comenzar desde las aulas universitarias públicas y privadas. Porque ahí también nace la corrupción entre docentes y universitarios, desde ahí se distorsiona el verdadero y correcto derecho. La currícula de estudio en las ciencias jurídicas, de igual modo, debe llevar cambios trascendentales porque la visión del futuro abogado/a está enfocada únicamente en tener la especialidad de litigante pleitista y que tiene que ganar a toda costa un juicio hasta el punto de hacer correr dinero mal habido debajo de la mesa de un juez o jueza, directamente o a través de intermediarios.

La sociedad civil también es gran culpable con lo que sucede hoy en día en la justicia boliviana. En muchos casos, son los primeros incitadores para que germine la corrupción en los estrados judiciales. Debido a que tientan a los/las profesionales del derecho para que cometan irregularidades en el desarrollo de los procesos judiciales. Claro que hay jueces, juezas, abogados/as y fiscales probos/as e idóneos/as pero lamentablemente son un grupo minúsculo que son opacados por ese otro mayúsculo de los que hacen quedar muy mal a esa noble profesión.

También se debe pensar seriamente en cerrar por un buen tiempo las carreras de derecho en universidades públicas y privadas a fin de hacer una seria y concienzuda reflexión acerca de qué tipo de abogado/a se requerirá para los próximos cincuenta años. Debido a que de los/las 80 mil abogados/as que aproximadamente se tiene en el país, una gran mayoría no tienen cabida en el espectro laboral.

Otro mal que debe ser atacado en esta nueva reforma judicial que se pretende realizar en el país, es la despartidización o despolitización de la justicia. Un ejemplo nítido y claro de ese fenómeno se tuvo a fines de 2020, cuando la administración de justicia estuvo al sol que nace. Hasta antes del 8 de noviembre estuvo pintada de un color político y después de esa misma fecha se cambió sin rubor alguno al color político del gobierno de turno.

Es de esperar que las autoridades del Ministerio de Justicia que ya están preparando los cambios trascendentales al sistema judicial, tomen en cuenta que la verdadera transformación no está en lo estructural, sino en los recursos humanos. Porque de nada servirá tener nuevos y lindos nombres institucionales, dotados de las mejores oficinas sino se cambia ese chip mental podrido del recurso humano que años de años está anclado en los distintos juzgados que conforman ese importante Órgano del Estado.

 

El autor es comunicador social

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA

01/02/2021
Para provocar los estragos que provocó, en la primera ola de la pandemia de Covid-19, y provoca ahora, en la segunda ola, ese enemigo invisible que es el...
26/12/2020
Hace unas semanas se habló mucho de reformar nuevamente la alicaída justicia boliviana, la cual, por supuesto, es una de las instituciones del Estado que...
12/09/2020
Las elecciones generales para el próximo 18 de octubre están oleadas y sacramentadas, aunque las mismas tendrán lugar en medio de la pandemia del coronavirus...
29/07/2020
Tal como va la situación política del país en el sentido que las elecciones generales están fijadas para el próximo 18 de octubre ya empiezan a surgir varias...
25/06/2020
Con la promulgación de la Ley de Postergación de Elecciones Generales para el 6 de septiembre próximo, realizada por parte de la Presidenta transitoria,...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
02/07/2025
01/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
01/07/2025
En Portada
En busca de consolidar nuevos mercados de exportación para productos bolivianos, el presidente Luis Arce participará en la XVII cumbre de jefes de Estado de...
Paris Saint Germain se clasificó a las semifinales del Mundial de Clubes 2025 luego de eliminar al Bayern Múnich en un intenso partido de cuartos de final...

El viernes se ha llevado adelante una reunión de gobernadores en Tarija, oportunidad en la que al exponer la difícil situación económica de cada institución,...
Mientras las autoridades bolivianas aseguran que dos jóvenes sargentos del Ejército cruzaron la frontera a Chile de manera voluntaria, los familiares de Lizeth...
La justicia boliviana dictaminó detención preventiva por cinco meses para Celia V.M., de 31 años, acusada de trata de personas por la adopción ilegal de...
La periodista y analista política Susana Bejarano anunció hoy su candidatura como primera senadora por La Paz en la alianza política Alianza Popular, liderada...

Actualidad
La justicia dispuso este sábado la detención preventiva en la cárcel de San Sebastián de Enrique P.S., por cinco meses...
Elder José Arteaga, conocido con el alias del Costeño, fue capturado en horas de la madrugada de este sábado 5 de julio...
La justicia boliviana dictaminó detención preventiva por cinco meses para Celia V.M., de 31 años, acusada de trata de...
Mientras las autoridades bolivianas aseguran que dos jóvenes sargentos del Ejército cruzaron la frontera a Chile de...

Deportes
Paris Saint Germain se clasificó a las semifinales del Mundial de Clubes 2025 luego de eliminar al Bayern Múnich en un...
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...