Bolivia: ese modelo ‘fallido’ que alimenta a medio continente

Columna
Publicado el 02/07/2025

Las llamadas medidas de shock que hoy exhiben algunos países vecinos solo han empobrecido a sus pueblos, provocando hambre, desempleo y un éxodo de compradores que abarrotan las fronteras bolivianas buscando alimentos hasta 50% más baratos, mientras el modelo boliviano –pese a tensiones políticas internas– ha seguido protegiendo a los más vulnerables con crecimiento, reservas fortalecidas y menor desigualdad; por eso, en lugar de copiar ajustes que solo benefician a élites y cargan la deuda sobre los pobres, el verdadero desafío es impulsar cambios estructurales que atraigan inversión productiva en nuestras materias primas estratégicas, para diversificar la economía y sostener un desarrollo con justicia social.

En el discurso de los liberales opositores se insiste en que el modelo económico boliviano “no sirve”, pero para sostener semejante afirmación es necesario acudir a los antecedentes y analizar con rigor si realmente el modelo está desgastado o si, por el contrario, mantiene la solidez suficiente para garantizar su continuidad.

Entre estos antecedentes, no se puede ignorar que durante dos años y medio el país estuvo sometido a un intenso ataque político, en el que el evismo entregó municiones a una oposición carente de propuestas, que utilizó el Parlamento para bloquear leyes estratégicas, atentando contra la población al hacer política con los bolsillos y el estómago de la gente. Posteriormente, estos mismos actores se lanzaron a las carreteras a bloquearlas. Solo en 2024, se estima que el país perdió alrededor de 4.500 millones de dólares y registró una inflación del 9,97%. Para 2025, la extrema politización ya había generado un efecto de arrastre en la economía, llevando la inflación a un 9,81%, según distintos organismos internacionales, que en todos sus informes coinciden en señalar que el principal factor detrás de este índice inflacionario ha sido precisamente la inestabilidad política.

Así, la política se convirtió en un arma para dañar la gestión económica y sembrar en la población el espejismo de que el modelo está obsoleto, cuando los indicadores macroeconómicos muestran lo contrario. En 2024, Bolivia registró un crecimiento del PIB del 2,7%, mientras que las Reservas Internacionales Netas crecieron en 642 millones de dólares, alcanzando los 2.619 millones. Además, hasta abril se pagó el 35% del servicio de la deuda externa (unos 538 millones de dólares) y se destinaron aproximadamente 650 millones para la importación de carburantes. A esto se suma que el índice de Gini, que mide la desigualdad, se ubicó en 0,43 (cuanto más se aleja del 1, menor es la desigualdad), el PIB nominal llegó a 47.000 millones de dólares y el PIB per cápita se situó en 3.558 dólares. También es relevante destacar que los depósitos y créditos en el sistema financiero crecieron por encima del 5%, mostrando confianza en la moneda nacional.

A la luz de estos datos, cabe preguntarse: ¿es verdad que el modelo económico no protege a las clases más vulnerables? ¿Está realmente desgastado? Observemos, por ejemplo, cuánto cuestan los alimentos en Bolivia comparado con países vecinos, y cómo nuestro país sigue garantizando precios bajos en productos esenciales, con una tendencia incluso a la baja.

Miremos lo que sucede en las fronteras bolivianas, donde miles de peruanos y argentinos llegan cada día en busca de alimentos. Allí se revela el “milagro económico” y los famosos “ajustes” o “medidas de shock” —la “motosierra”— implementados en naciones vecinas. Esa ironía es palpable: el supuesto milagro de Milei se traduce en fronteras abarrotadas de argentinos con hambre que cruzan para comprar alimentos en Bolivia, generando un problema adicional para nosotros al desabastecer el mercado interno.

¿Por qué pasa esto? Porque en los países que nos rodean, la gente pasa hambre a causa de políticas que no contemplan el bienestar ciudadano, sino que responden a la mezquindad de élites políticas y empresariales que entienden el bienestar como privilegio exclusivo del Estado y de los dueños de los medios de producción, mientras trasladan la carga de la deuda pública a las mayorías empobrecidas.

En definitiva, los datos muestran que el modelo boliviano, con todos sus desafíos y tensiones, ha seguido protegiendo a los sectores más vulnerables y sosteniendo la economía popular. La verdadera discusión debería ser cómo blindar y perfeccionar este modelo frente a una oposición que prefiere el caos político y el experimento económico de manual, antes que un desarrollo con justicia social.

¿Qué pasa en nuestras fronteras? En los últimos meses, los pasos fronterizos entre Bolivia y sus vecinos se han convertido en un testimonio viviente de la crisis económica que atraviesan países como Argentina y, en menor medida, Perú. En lugares como Villazón, que conecta con La Quiaca (Argentina), se observa un incesante flujo de compradores que cruzan diariamente para abastecerse de productos básicos mucho más baratos del lado boliviano. Solo en enero se registró el ingreso de unos 1.500 argentinos por día, pero en febrero la cifra se duplicó superando los 3.000 ingresos diarios, en su mayoría con la Tarjeta Vecinal Fronteriza que facilita el tránsito sin mayores controles.

 

El autor es parte de la Red Boliviana de Economía Política

Columnas de MARTÍN MOREIRA

09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
09/12/2024
En un contexto económico marcado por la escasez de dólares y su impacto en distintos sectores productivos, la frase “las exportaciones son el sueldo de...
25/11/2024
En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad,...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...
Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
Justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río Guadalupe creció 8 metros...
"No queremos un emperador. Somos países soberanos", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría,...
En mayo de 2025, las exportaciones de Bolivia sumaron $us 759 millones impulsadas por productos derivados de soya y...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...