Los recursos humanos del sistema de justicia

Columna
Publicado el 04/09/2021

Tras el informe presentado hace unas semanas al país por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el cual se sugiere que es urgente una verdadera reforma a nuestro sistema judicial, nuevamente la alicaída justicia boliviana está en el ojo de la tormenta. La cual por supuesto es una de las instituciones del Estado que menor credibilidad y confianza tiene por parte de la sociedad civil. Hoy en día nadie cree en el desempeño transparente y correcto de una verdadera administración de justicia que realiza el Órgano Judicial.

Hace años que se viene hablando sobre una verdadera reforma institucional, pero solo quedó en discursos en buenas intenciones y nada más que eso. Sin que hasta la fecha haya habido un verdadero cambio al mencionado Órgano estatal. Incluso se llevaron a cabo pomposas “Cumbres Judiciales” sin resultados efectivos para su transformación.

Según nuestra vigente Constitución Política del Estado (CPE), el Órgano Judicial está compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, por una Justicia Indígena Originaria Campesina (que ni suena ni truena), por el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional Plurinacional. Por más que se pretenda hacer cambios a su estructura institucional, es decir, suprimir, fusionar o crear mediante una reforma parcial a la CPE, no tendrá el éxito esperado.

Hubo un primer gran avance al reformar la justicia institucional en nuestro país, mediante Ley No. 1585 de 12 de agosto de 1994, Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado. En la cual el Poder Judicial de ese entonces incorpora las instituciones del Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y mediante Ley 1715 el Tribunal Agrario Nacional. El primero para ejercer netamente un control constitucional, el segundo para ser la instancia administrativa y disciplinaria y el tercero para administrar temas agrarios. Porque hasta antes de eso nuestra justicia mantenía la misma estructura de los viejos modelos traídos de Europa.

Como sabemos, todo ente es abstracto e invisible. Quien le da vida a una institución son los recursos humanos que la manejan. Entonces, la verdadera metamorfosis de la justicia boliviana, estará en aplicar un nuevo cambio de mentalidad en el personal jurisdiccional y administrativo que en adelante estará a cargo. Si no se logra ese cambio efectivo y eficaz de nada servirán las reformas que se quieran realizar de aquí para adelante. Porque todo seguirá siendo lo mismo con olores nauseabundos a corrupción, retardación de justicia, sentencias judiciales con pago para el mejor postor y otras inmundicias que se respiran a diario en los pasillos judiciales.

Esa mutación de mentalidad que se debe hacer en los operadores de justicia, abogados/as, fiscales, policías e incluso en la sociedad civil, debe comenzar desde las aulas universitarias públicas y privadas. Porque ahí también nace la corrupción entre docentes y universitarios, desde ahí se distorsiona el verdadero y correcto derecho. La currícula de estudio en las ciencias jurídicas, de igual modo, debe llevar cambios trascendentales porque la visión del futuro abogado/a está enfocada únicamente en tener la especialidad de litigante pleitista y que tiene que ganar a toda costa un juicio hasta el punto de hacer correr dinero mal habido debajo de la mesa de un juez o jueza, directamente o a través de intermediarios.

La sociedad civil también es gran culpable con lo que sucede hoy en día en la justicia boliviana. En muchos casos, son los primeros incitadores para que germine la corrupción en los estrados judiciales. Debido a que tientan a los/las profesionales del derecho para que cometan irregularidades en el desarrollo de los procesos judiciales. Claro que hay jueces, juezas, abogados/as y fiscales probos/as e idóneos/as pero lamentablemente son un grupo minúsculo que son opacados por ese otro mayúsculo de los que hacen quedar muy mal a esa noble profesión.

También se debe pensar seriamente en cerrar por un buen tiempo las carreras de derecho en universidades públicas y privadas a fin de hacer una seria y concienzuda reflexión acerca de qué tipo de abogado/a se requerirá para los próximos cincuenta años. Debido a que de los/las 80 mil abogados/as que aproximadamente se tiene en el país, una gran mayoría no tienen cabida en el espectro laboral.

Otro mal que debe ser atacado en esta nueva reforma judicial que se pretende realizar en el país, es la despartidización o despolitización de la justicia. Un ejemplo nítido y claro de ese fenómeno se tuvo a fines de 2020, cuando la administración de justicia estuvo al sol que nace. Hasta antes del 8 de noviembre estuvo pintada de un color político y después de esa misma fecha se cambió sin rubor alguno al color político del gobierno de turno.

Es de esperar que las autoridades del Ministerio de Justicia que ya están preparando los cambios trascendentales al sistema judicial, tomen en cuenta que la verdadera transformación no está en lo estructural, sino en los recursos humanos. Porque de nada servirá tener nuevos y lindos nombres institucionales, dotados de las mejores oficinas sino se cambia ese chip mental podrido del recurso humano que años de años está anclado en los distintos juzgados que conforman ese importante Órgano del Estado.

 

El autor es comunicador social

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA

22/04/2023
Sin entrar en datos estadísticos, datos comparativos o datos porcentuales sobre lo que es el andamiaje de la economía nacional —que en muchos casos el...
25/03/2023
No es casual que el exvicepresidente, Álvaro García Linera, en las últimas semanas haya reaparecido en los medios de comunicación social del país, estando...
25/02/2023
Desde hace mucho tiempo que se viene hablando sobre la tan mentada reforma judicial en el país. Todo el mundo habla sobre ello y mucho más desde la propuesta...
10/01/2022
Esa es la gran interrogante que se hace desde un tiempo la población boliviana, a una gran mayoría de personas preocupadas por saber qué nos depara el futuro...
04/09/2021
Tras el informe presentado hace unas semanas al país por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el cual se sugiere que es...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
En Portada
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Tras las controversiales declaraciones de Ruth Nina de Pan-Bol, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, identificó al menos tres delitos que en su contra y...
Un violento cruce de fuego se produjo durante un operativo antidroga llevado a cabo por la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en el municipio de Entre...
Samuel Doria Medina, con 18,7%, y Jorge Tuto Quiroga, con 18,1% figuran virtualmente empatados en la encuesta de la empresa Ipsos-Ciesmori difundida anoche por...
El Ministerio de Salud entregó este lunes un nuevo stock de 108.480 dosis de vacunas contra el sarampión al Servicio Departamental de Salud (Sedes) de...

Actualidad
A partir de este lunes, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de...
La Policía Nacional de Perú decomisó cerca de 150 cajas de cigarrillos de contrabando que estaban ocultas entre...
Un contingente policial se encuentra en el predio Santa Rita, ubicado en la provincia Guarayos, del departamento de...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...