La verdadera lucha social en Bolivia: del 21F a los 21 días de las pititas (II)

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 30/09/2021

Nadie mejor que los caciques y sátrapas, saben que el poder de la palabra y la libertad son sinónimo de peligro e incomodidad. Los tiranos son enemigos íntimos de la democracia. A pesar del tiempo y la evolución de la humanidad, permanecen sumidos en lo básico, en lo primario. En sus cuevas malolientes, siempre dispuestos a sacar la cabeza y la lengua para contaminar y sembrar la peste cuando se trata de acaparar el poder.

Los tiranos no ríen, tampoco sueñen. Son antropófagos, se comen a las personas y con ellas sus sueños y aspiraciones. 

Con razón, el escritor mexicano, Octavio Paz, sentencia: “Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo, del miedo al cambio”. Esta reflexión se corrobora a cabalidad con los 14 años de evomasismo en Bolivia. Una trayectoria nefasta en la que se subvirtieron, casi por completo, conceptos sociales basados en la colectividad: valores morales, acciones solidarias, ética, arte, honestidad, lealtad, educación y, aunque usted no lo crea, política. El adoctrinamiento del masismo sobre sus “sectores sociales” fue y sigue siendo un gran muro construido por Evo para separar a una Bolivia todavía abigarrada. Ese principio de dividir para reinar, fue el accionar constante de un gobierno alejado de una unidad social. Evo Morales, al dividir a Bolivia en dos partes totalmente desiguales, convertía también al país en un campo de enfrentamientos, en una pugna social constante. Evo, creó una Bolivia paralela, ese universo social adiestrado a base de prebendas y dádivas que su única función era (es) avalar las determinaciones, los discursos, las inconstitucionalidades, las restricciones y, desde luego, las órdenes de facto surgidas del mandamás.

“Si el pueblo quiere que me quede, me quedo”. “Si las bases desean que me eternice en el poder, lo hago.

Así, llegamos a 2019 con una Bolivia fragmentada y enfrentada. “Su derecho humano” a postularse a un cuarto mandato ya estaba cocinado y consolidado. Todo era cuestión de tiempo y oportunidad.          

“El único medio seguro de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla”, dice Nicolás Maquiavelo.

Y así sucedió. Tras haber torcido la ley y la Constitución, Evo Morales se presenta a unas elecciones históricas, no solo por que la voluntad democrática de los bolivianos ante las urnas se iba a ser efectiva, sino porque su habilitación de Morales a un cuarto mandato era absolutamente inconstitucional.

A dos días después de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 y bajo sospecha de haberse maquinado uno de los mayores fraudes en el país, los bolivianos se preparaban para una dura y larga batalla en defensa de la democracia, del voto popular y en contra de un mega fraude.

Tras anunciarse un paro indefinido a nivel nacional, los bolivianos supimos que era la hora cero, esa hora de profundo final y de profundo comienzo. La hora de la defensa de los más altos intereses de la democracia. Una vez más, el pueblo democrático y libre dejó claro que las revoluciones se construyen a base de coraje, de convicción y casi siempre esa lucha se libra en el escenario de la resistencia y las movilizaciones de masas. El pueblo pone la batalla, la defensa y las convicciones y el gobierno la represión, la cárcel, los muertos, los heridos y la impunidad.

La acción cívica de los bolivianos a través del voto, dejó en evidencia que su pugna por defender la democracia apenas comenzaba.

La desconfianza en las elecciones del 20 de octubre de 2019 se produjo cuando esa noche el Sistema de Transmisión de Resultados preliminares (TREP) se detuvo y luego se repuso casi 24 horas después con un cambio de tendencia. Los resultados preliminares que inicialmente daban cuenta de una segunda vuelta entre el entonces presidente Evo Morales y el expresidente Carlos Mesa, finalmente daban por ganador al primero en la primera ronda con el derecho de acceso a un cuarto mandato consecutivo. (EFE 27 de julio de 2021).

“¡Quién se rinde, nadie se rinde, quién se cansa, nadie se canse. Evo de nuevo, huevo carajo!”.

Ese fue un grito de guerra del hartazgo que acompañó durante los 21 días de paro nacional, un movimiento cívico social histórico que fácilmente se podría interpretar como una revolución en contra de la tiranía. Una lucha sin descanso, sin sosiego en la que los verdaderos artífices fueron los bolivianos democráticos. Los vecinos, los amigos, los tíos, los primos, las madres, las tías, las hermanas, las personas de la tercera edad, los niños y, sobre todo, los jóvenes, esos que apenas comprendían que la libertad y la democracia habían tenido un precio, un alto precio que pagar. Todos ellos se pusieron la lucha en las espaldas, la palabra empeñada y decidieron unirse una sola causa. La causa que llevaría, posteriormente, a conocer la verdadera conciencia libertaria de los que defendían la democracia de un régimen opresor, fraudulento, corrupto e injusto.

NN es un “veterano” de esa lucha. Representa a muchos NN, a miles. A cientos NN veteranos, conocidos y desconocidos, profesionales, estudiantes, vecinos, trabajadores. Pero a este, en particular, lo identificaremos como un ciudadano impersonal, boliviano de nacimiento, hábil por derecho, vecino, hijo, hermano y esposo. NN no tiene un rostro determinado, tiene la faz de los cientos de miles de bolivianos en todo el territorio nacional luchando y combatiendo en pos de hacer valer sus derechos como bolivianos, en pos de la libertad a manos del tirano.

 

El autor es comunicador social

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

08/05/2025
A lo largo de la historia, los intelectuales han desempeñado un papel importante en la construcción de las ideas que fundamentan los sistemas políticos y...
24/04/2025
¡La muerte no es una sola, ni definitiva! Hay muertes anunciadas, queridas, rechazadas, esperadas, obligadas y misteriosas. Todos tenemos que morir,...
10/04/2025
Treintaisiete años han pasado desde que los chilenos se sometieron a un plebiscito, el 5 de octubre de 1988, para decidir si el dictador Augusto José Ramón...
27/03/2025
“Asonada de la clase media decadente”, era el título que el por entonces vicepresidente, Álvaro García Linera, le puso sin asco a un artículo publicado el 14...
13/03/2025
Recuerdo las primeras imágenes con las que Werner Herzog abre a la narración una de sus obras cinematográficas más monumentales: Aguirre, la ira de Dios.

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...