A grandes males, grandes remedios…

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 18/12/2021

La creciente demanda de combustibles fósiles en el mundo causa gran preocupación y provoca Cumbres sobre Cambio Climático, como la reciente COP26 en noviembre pasado, donde cerca de 200 países forjaron con mucho esfuerzo el “Pacto de Glasgow”, a fin de acelerar los compromisos para enfrentar el calentamiento global y limitar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), algo que implicará, necesariamente, la sustitución del carbón y el petróleo por energías menos contaminantes.

Siendo que la COP26 abordó la posibilidad de crear fondos de financiamiento para el cumplimiento de tal objetivo, se abre para Bolivia la enorme posibilidad de un mayor crecimiento y desarrollo a partir de un cambio de su matriz energética con inversión privada, generación de empleo, ingresos para las familias e impuestos para el Estado, al convertir la subvención que damos a quien vende diésel y gasolina al país, en un incentivo a favor del productor boliviano, para sustituir combustibles negros importados con combustibles verdes de origen nacional (biocombustibles).

Otra gran preocupación es el insaciable consumo de la población mundial, cuyo previsible incremento —desde 7.900 millones de personas hoy (www.worldometers.info) para superar los 9.000 millones en 2050 (según la FAO)— provoca un apocalíptico pronóstico de un mundo futuro no solo con desórdenes climáticos sino también con hambruna, en caso de que falten alimentos o su costo fuera excesivo. Hoy por hoy, existen más de 800 millones de personas que se hallan en situación de hambre en el mundo. Sin embargo, como todo en la vida tiene un anverso y un reverso, esta situación podría significar para Bolivia la oportunidad de ayudar a paliar tal necesidad, a través de la agroexportación.

La FAO pronosticó en 2012 que, para evitar una hambruna catastrófica, la producción de alimentos en el mundo debería aumentar un 70%. “A grandes males, grandes remedios”, con decisiones valientes e inteligentes. Siendo que el mundo no puede dejar de comer, habrá que producir más alimento; y, como no todos son consecuentes con su prédica ambientalista —no quieren andar a pie o en bicicleta, en lugar de contaminar con sus automotores— la apuesta sería producir más biocombustibles y alimentos, con biotecnología.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzaron en 2008 el libro Biocombustibles sostenibles en Bolivia con una propuesta virtuosa: producir bioetanol y biodiesel respetando el medioambiente, la biodiversidad, la seguridad y la estabilidad alimentaria, generando al mismo tiempo divisas, ingresos y empleo en el país. La propuesta fue compartida con más de 100 organizaciones sociales en todo el país, rompiendo mitos y medias verdades de personas y ONG que critican —sin ofrecer alternativas viables— cuya radicalidad no solo posterga al país en su desarrollo, sino que con tal actitud se alinean a los intereses de quienes negocian con combustibles fósiles, contribuyendo así al calentamiento global.

Los principales biocombustibles producidos en el mundo son el bioetanol y el biodiésel, destacados por su menor contaminación que los combustibles fósiles, habida cuenta que ambos tienen una tasa neutra de dióxido de carbono, al ser éste atrapado por las materias primas agrícolas que son utilizadas para la fabricación del biocombustible, a diferencia de los combustibles fósiles que, como la gasolina y el diésel, solo contaminan y calientan el aire. El biodiésel se puede producir a partir de aceites vegetales nuevos o usados, comestibles y no comestibles (tal el caso de la jatropha o piñón), así como de materias grasas y sebo de origen animal. El bioetanol, principalmente a partir de caña de azúcar, sorgo y maíz.

Según los especialistas, una mezcla de gasolina con un 85% de bioetanol permite reducir el 70% de emisión de GEI por kilómetro recorrido, mientras que con 5% la reducción es del 3%. Por su parte, el biodiésel puro permite mitigar la emisión de GEI en 57% (si es producido con aceites vegetales crudos) y en 88% (si se fabrica con aceites vegetales usados) por kilómetro recorrido, comparativamente al diésel fósil.

Producir biocombustibles en Bolivia ayudaría, además, a disminuir la migración campo-ciudad, al generar fuentes alternativas de empleo; mejorar el ingreso rural; recuperar tierras abandonadas y erosionadas y recibir ingresos por la captura de dióxido de carbono.

Si entre 2006 y 2021 gastamos en Bolivia 13.000 millones de dólares para importar combustibles fósiles (casi 803 millones en diésel y 356 millones en gasolina, entre enero y octubre de este año); y, si en igual lapso obtuvimos casi 21.000 millones de dólares por la exportación de alimentos… ¿no será que gran parte de la solución a la pobreza —así como la mitigación del cambio climático— pasa por apostar, sobre seguro, a la producción masiva de biocombustibles y de alimentos con biotecnología en el sector agrícola boliviano? De no ser así… ¿cuál sería la alternativa?

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
07/09/2025
MIRADA PRAGMÁTICA
DANIEL SORIANO CORTÉS
07/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
En Beni fueron aprendidas tres personas, entre ellas un militar, por el asesinato de Édgar Dorado Menacho, alias "El Jefe", en Santa Ana de Yacuma).
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...