El gas para Argentina

Editorial
Publicado el 03/02/2022

Sin que sorprenda, nuevamente se ha conocido información sobre el difícil cumplimiento del contrato de compraventa de gas natural firmado entre Bolivia y Argentina. La dificultad de honrar este compromiso contractual con el país limítrofe ha derivado en la firma, hasta la fecha, de cinco adendas que tienen el común denominador de reducir los volúmenes originalmente pactados, con el fin de evitar onerosas multas para YPFB.

En tanto se negocia una sexta adenda, se ha establecido un convenio provisional hasta marzo para enviar 7,5 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), que distan de la remisión de un mínimo de 8 MMCD para verano y un máximo de 14 MMCD para invierno. Al cabo de estos dos meses, YPFB espera sumar la producción de dos nuevos pozos para llegar a 10 MMCD en invierno. Actualmente, se estima una producción global de entre 43MMCD y 45,65 MMCD, de los cuales hasta 13 MMCD se consumen en el mercado interno y otros 20 MMCD se destinan, en promedio, al contrato con Brasil, lo cual explica los problemas de la petrolera estatal para cumplir este compromiso.

Ya en 2006, en oportunidad de la firma de este convenio de suministro, en plena efervescencia de la “nacionalización”, los expertos advirtieron sobre la falta de un volumen suficiente para cumplir con un cronograma de entrega que establecía 7,7 MMCD en 2007, hasta 16 MMCD entre 2008 y 2009 y, finalmente, 27,7 MMCD entre 2010 y 2027, cuando finalizará el contrato por 20 años. Dichos volúmenes se han ido reduciendo mediante las mencionadas adendas, en la medida en que se constataba la modesta capacidad de ampliar la oferta de YPFB, debido a una política hidrocarburífera que no ha dado resultados positivos.

La “nacionalización”, que en realidad fue una renegociación de contratos con las empresas petroleras que operan en el país, desincentivó la exploración y condujo a la sobreexplotación y acelerada declinación de megacampos como San Alberto y San Antonio, sin que se repusieran reservas. Sin nuevas inversiones significativas, la industria gasífera se estancó y uno de sus efectos es el incumplimiento estructural del contrato con Argentina.

Dada la paralización de este sector clave de la economía, que incluso se refleja hoy en la importación de crudo, es necesaria una reforma que, dejando atrás el apasionamiento ideológico, establezca nuevas bases para la reactivación, crecimiento y desarrollo de esta industria. Esto implica desde un cambio en la Constitución hasta la actualización de la ley sectorial. Pero, sobre todo, se precisa voluntad política para llevar a cabo estas imprescindibles modificaciones, y un diálogo amplio. Si no se asume esa responsabilidad, es previsible que el sector hidrocarburífero seguirá en una espiral de crisis que convertirá al país en importador de gas natural, como ya se ha previsto.

Más en Editorial

10/06/2024
Metidos ya de lleno en la época invernal, no está demás recomendar a las autoridades sanitarias y de educación, pero, sobre todo, a la población en general (muy especialmente si se tienen niños en casa), tomar todas las medidas que el caso amerite para poder cruzar la estación sin mayores sobresaltos. Ya los tres años de la pandemia de Covid (y las 22 mil vidas que nos cobraron) nos han...
09/06/2024
Durante los últimos días, el incremento de algunos elementos básicos de la canasta familiar, sobre todo el de los alimentos, ha causado cierto grado de reacción de la población boliviana, que ha oscilado entre la alarma ante una posible explosión inflacionaria y lo caricaturesco, tal el caso del incremento exponencial del tomate, cuyas secuelas llegan incluso a la tradicional llajua...
07/06/2024
En medio de los conflictos políticos a nivel nacional y las demandas de sectores sociales que amenazan con medidas de presión si no reciben atención, surge una noticia que promete un poco de paz en ese ámbito, al menos por un año: los transportistas de Cochabamba lograron un acuerdo con la Alcaldía para suspender el incremento del pasaje urbano y “nivelarlo” a sólo 2 bolivianos (por ahora...
06/06/2024
Este 6 de junio se celebra el Día del Maestro Boliviano. Tradicionalmente, en las escuelas se enseñaba que la fecha provenía de la fundación de la primera normal de Maestros, en Sucre, ocurrida en 1909, durante el gobierno de Ismael Montes. Sin embargo, las últimas versiones refieren que tal fundación, más bien, se la hizo coincidir con el nacimiento de Modesto Omiste, ocurrido ese día, en...
05/06/2024
El Gobierno oficializó esta semana la convocatoria al Congreso Plurinacional de Educación 2024, que se desarrollará del 11 al 15 de noviembre, en el municipio cochabambino de San Benito. ¿El motivo? Según la versión de las mismas autoridades de Gobierno, el sistema educativo no está logrando los bachilleres con la calidad necesaria para hacer frente a la educación superior y, deducimos desde...

Más en Puntos de Vista

10/06/2024
DESDE LAS REDES
LUZGARDO MURUÁ PARÁ
10/06/2024
10/06/2024
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/06/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
09/06/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
09/06/2024
En Portada
Personal de Gobernación de Cochabamba y SAR Bolivia trabajan para sofocar incendio forestal en Independencia
Dos incendios forestales reportados en las últimas horas en el Parque Nacional Tunari y el municipio de Independencia afectan este domingo a Cochabamba.

En la petición del informe se le recuerda al ministro de Economía que debe tener documentación que respalde toda la información que ha sido solicitada
Cientos de camiones de transporte nacional e internacional se encuentran varados en ambos lados de la carretera Santa Cruz - Cochabamba, a la altura del...
Una megacoalición “cruzando ríos de sangre” terminó de estructurarse entre Evo Morales y los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho en la Asamblea...
Los hermanos Ana Karina, de 13 años, y Luis, de 17 años, fueron encontrados tras permanecer perdidos desde el sábado en la selva amazónica, cerca de la...

Actualidad
En un giro inesperado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió transformar su congreso programado en Villa Tunari en...
Tres incendios forestales, uno en el municipio de Independencia y dos en el Parque Tunari, movilizaron ayer a la Unidad...
La facción “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y algunos legisladores de oposición criticaron la decisión del...
La alcaldía de Cochabamba habilitará este lunes el paso vehicular y peatonal provisional que conecta por el rio Rocha a...

Deportes
La Selección nacional se despidió ayer arropada por su afición, durante el último entrenamiento realizado en el estadio...
El fútbol uruguayo estuvo de celebración ayer, cuando se cumplieron 100 años del primer título mundial obtenido por ese...
Una de las versiones más grises de Francia, que coincidió con la ausencia de Kylian Mbappe que solo disputó el último...
Aunque con un resultado corto para el nivel del rival, una Bosnia Herzegovina muy inferior (1-0), Italia, encuadrada...

Tendencias
Los niños de la fundación Nansana Kids Foundation de Uganda se han convertido en sensación en las redes sociales al...
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...

Doble Click
Cada 9 de junio, se celebra el Día Internacional de los Archivos, establecido por el Consejo Internacional de Archivos...
Llega una nueva semana llena de actividades culturales que abarcan desde la música sinfónica hasta el cine y el teatro...
La Caravana “Arte Joven por el Medio Ambiente” se realizó por primera vez en Urubichá y contó con la participación de...
Invitados
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...