Un revolucionario en Nueva York

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 21/02/2022

¡Joven, caballero, señorita!: Acérquese no tenga miedo. Bonos soberanos bolivianos a buen precio. A pedido del público prolongamos una semanita su venta. Pregunte nomáásss, reinitaaaa. Papi churrooooo: ¡cómprate este bonito, puessss! Hello friends! Dear brothers y compañeros gringos bandoleros: pongan los morlacos. 

¿Por qué nuestro amigo revolucionario está en Wall Street buscando conseguir dinero en el corazón del capitalismo financiero? Veamos algunos conceptos y un poco de historia.

Cuando un país está yesca, los bonos soberanos son una forma de conseguir dinero de inversionistas extranjeros para proyectos del gobierno o para financiar el déficit público. El Estado, generalmente con la ayuda de un banco internacional especializado, va al mercado de capitales privados y ofrece papeles respaldados en la fe del Estado a cambio de plata. En el documento que emite, el gobierno nacional se compromete a pagar una determinada tasa de interés y en un lapso.  Este mecanismo aumenta la deuda externa. El gobierno también emite bonos locales: recuerden el bono navideño de fin de año. Ofrecía un retorno de 6,5% en nueve meses. Existen otros tipos de papeles que el Estado emite que, generalmente, son comprados por los bancos comerciales y las AFP. Esto constituye la deuda interna. 

En 2012, el gobierno boliviano fue al mercado de capitales internacional y emitió bonos por 500 millones de dólares. La tasa de interés que se comprometió a pagar fue 4,875% y con un plazo de 10 años. Este año debe devolver esta platita más el interés.

En 2013, el gobierno consiguió otros 500 millones de dólares, pero pagó más caro por ese dinero, a una tasa de interés de 5,95% y 10 años plazo. Al año hay que devolver este dinero. 

Finalmente, emitió bonos soberanos por 1.000 millones de dólares. En este caso, la tasa de interés fue de 4,5% y plazo de 10 años hasta 2028.

En la época, la propaganda oficialista presentó este endeudamiento externo como un signo de la fortaleza del modelo económico. Los inversionistas extranjeros tenían confianza en la política económica del Gobierno y le prestaban plata, que sería destinada a infraestructura. Palo a los opinadores que no creen en el modelo, por cuanto el capital extranjero le decía sí al proceso de cambio. Pero resulta que esta era una media verdad. Una parte importante de los compradores éramos los bolivianos. Las AFP fueron persuadidas a comprar estos bonos fuera de Bolivia. Nosotros, como pensionistas, felices. Mejoraban los rendimientos del sistema de pensiones. Aunque a nivel local se hubiera conseguido la misma plata más barata, pero había que ayudar a reforzar la credibilidad de la política económica. 

Bueno, ahora resulta que no tenemos 1.000 millones de dólares más los intereses para pagar esta deuda que se vence este año y el próximo. De yapa se quiere empujar, para más adelante, el pago de la deuda contraída el 2017. Esta es una de las razones por las cuales el Gobierno decide emitir o canjear bonos por otros 2.000 millones dólares. Es decir, endeudarse para pagar su deuda. En términos populares esto se llama bicicletear. Cavar un hueco para tapar otro.  

El Gobierno está escaso de recursos. Debe cerrar un déficit público de 8% del PIB y necesita 5.000 millones de dólares de inversión publica para este año. Las fuentes locales están muy escasas. Las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia están muy bajas, menos de 2.000 millones en dólares y la deuda interna es muy elevada. Así que no queda otra que buscar ahorro externo vía emisión o canje de bonos.

El año pasado ya se intentó realizar esta operación sin éxito. Parece que el pataleo continúa. Ahora, al parecer, los inversionistas extranjeros buscan ser compensados con una mayor tasa de interés. Algo que está entre 6 y 10%. Ciertamente un dinero muy caro. Una de las explicaciones para esto es que la tasa de riesgo país aumentó en Bolivia. Las calificadoras de riesgo nos bajaron de rango debido a la inestabilidad política, la debilidad del sector externo y los problemas fiscales. 

El Gobierno también podría buscar endeudarse con organismos internacionales.  Aquí se ha hecho muy poco esfuerzo para conseguir dinero del Banco Mundial y en especial del FMI. Este último es el único que tiene espalda financiera para prestar unos 2.000 millones de dólares. La experiencia internacional, vea Argentina, muestra que los muchachos del Fondo están más mansos con el tema de la condicionalidad para los préstamos. Antes te daban el dinero, pero te requerían ajustes estructurales económicos y sociales muy dolorosos. En el caso boliviano, el distanciamiento con el FMI parece más una alergia ideológica selectiva. Esta no se manifiesta cuando se extiende la mano al capital financiero privado, por ejemplo.

¡Uta! Para terminar, si por ejemplo colocan bonos por encima del 6% al año, va a ser interesante ver los malabarismos leguleyescos, ideológicos y políticos que se armarán para explicar por qué devolvieron un dinero al FMI cuya tasa de interés era 1% al año y pudo ser un primer paso para conseguir más recursos financieros. En fin, parece que nuestro revolucionario que fue a Nueva York va a tener que bajar el copete y viajar a la Washington.

 



El autor es economista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...