La Guerra del Chaco (III): sin plan de campaña

Columna
Publicado el 16/05/2022

El 15 de julio de 1932, las fuerzas paraguayas se presentaron frente al contingente boliviano que, por orden del comandante accidental de la Cuarta División de Ejército, coronel Enrique Peñaranda, y pleno conocimiento del Estado Mayor General, se mantuvo en las orillas de la laguna Chuquisaca. Según Daniel Salamanca, la defensa del espejo de agua hubiera sido exitosa con que solamente las tropas bolivianas se hubieran mantenido en sus puestos; pero los capitanes Urcullo y Rodríguez habrían ordenado a sus hombres abandonar sus posiciones, por lo que el mayor Moscoso también tuvo que retirarse. Apenas un mes después de tomado, el Gran Lago era cedido nuevamente al enemigo.

Los primeros rumores sobre la caída del fortín Mariscal Santa Cruz extrañamente se conocieron en la sede de gobierno el 13 de julio, es decir, dos días antes de que se produjera el choque, por haber sido transmitidos a través de radios argentinas, pudiéndose únicamente colegir que los paraguayos habrían postergado la incursión por unos días y dado por exitoso el proyectado ataque e informando así a los corresponsales argentinos en Asunción. Consultado por el Presidente, el jefe de Estado Mayor General no supo qué responder; apenas había pasado una semana desde que, ufano, Osorio afirmara que sostenerse en esa posición era de vital importancia para el país. En busca de respuesta, telegrafió a Peñaranda, dándose un inútil intercambio de comunicaciones, mientras se desconocía en ambos extremos del hilo telegráfico que los paraguayos ya habían llegado al lago y desalojado a las fuerzas bolivianas.

Los altos mandos militares daban palos de ciego sobre lo que realmente pasó en el Chaco, teniendo más certeza lo que informaban las emisoras de radio argentinas. Llama la atención que, habiéndose declarado como “vital” el sostenimiento de ese puesto de avanzada, el Comando no haya tomado medidas más precisas para su sostenimiento, como la extensión de una línea telegráfica y de otra de etapas.

Confirmada la infausta noticia del desalojo forzado de Pitiantuta, la reunión de gabinete convocada por Salamanca la noche del 18 de julio fue, en sus palabras, “casi silenciosa, bajo la impresión de la suma gravedad de los hechos que fatalmente habrían de producirse”. Participó en esa reunión el general Osorio, que bien se guardó de sacar de su error al Presidente y sus ministros, que siguieron creyendo que lo que los paraguayos conquistaron fue el fortín Mariscal Santa Cruz, supuestamente sito en la orilla occidental de la bautizada como laguna Chuquisaca. Y con base en ese error, por unanimidad, se aceptó la decisión presidencial de tomar medidas que laven la pretendida afrenta, la primera de las cuales fue la suscripción del decreto de movilización que convocaba a las reservas de las últimas cinco clases, que sumarían cerca de quince mil hombres; tal número, en ese momento, parecía excesivo pues la Jefatura de Operaciones del Estado Mayor General consideraba que con un máximo de 5.855 hombres se podía desalojar del Chaco a las fuerzas paraguayas.

Salamanca comprendió que, una vez se consumó el desalojo del flamante fortín Mariscal Santa Cruz, a Bolivia no le quedaba más que buscar la represalia o asumir la derrota como un incidente más —grave, es cierto— en la historia de los roces sufridos por los dos rivales por la posesión del Chaco. Empujado por los jefes militares, por la mayor parte de su entorno de confianza y por la opinión pública, al presidente no le quedó otra elección que optar por la primera alternativa. Empero, lo hizo apoyado por una clase militar que, si bien quería la guerra, no resultaba confiable y tampoco estaba preparada para iniciar un conflicto armado en las mejores condiciones posibles, a pesar de los mitos de superioridad militar frente al Paraguay que desde pretérito se fueron construyendo y consolidando en la mente de los oficiales y de la propia población.

Como hace notar el entonces mayor Rogelio Ayala Moreira, en ese entonces jefe de la Sección Segunda del Estado Mayor General y, por tanto, conocedor de los entresijos de esa alta entidad del Ejército: “el señor Salamanca, frente al desarrollo de los acontecimientos, debió juzgar que el conflicto se nos venía de forma inevitable. En tales circunstancias y por acto de elemental previsión, pidió al estado mayor general, le haga conocer el plan de campaña preparado por aquella repartición, a cuyos cálculos o previsiones se ceñiría la conducción de las operaciones ya iniciadas de parte del Paraguay. La demanda presidencial no fue satisfecha, no obstante de haber ofrecido el general Osorio presentar un extracto al día siguiente, pero ese día tuvo que declarar que no hubo ese trabajo. Era cierto, el Estado Mayor propiamente no lo tenía” (Alvéstegui, Salamanca. T.4:28).

Sin plan, sin jefes militares confiables, sin adecuada dotación de personal y materiales en el Chaco y con la errónea idea de ser muy superior al Paraguay, Bolivia decidió “lavar el honor nacional” y tomar represalias lo antes posible en el lejano territorio en disputa.

Columnas de RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA

12/12/2024
Como me ocurre casi siempre, leí con interés la columna del periodista Juan José Toro. Pero, en esta ocasión, quiero hacer notar una seria discrepancia sobre...
28/09/2022
A despecho de los iniciales partes del Estado Mayor General y el Comando en el Chaco, que dieron pábulo a eufóricos titulares de la prensa boliviana,...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...