Universidades dependientes del gobierno central

Columna
Publicado el 12/06/2022

Gabriel Ponce Araujo ha contribuido a un mejor conocimiento de la historia de nuestra antigua Universidad Mayor de San Simón, con un nuevo libro que es producto de investigación y que abarca el período comprendido entre 1832 y 1930, en el que las universidades dependían del gobierno central. 

En atención a que en Cochabamba durante el siglo XIX tuvieron corta duración los estudios de medicina y agronomía, esa obra incide principalmente en las distintas visiones doctrinales impuestas por el poder político para la enseñanza de las ciencias jurídicas.

En la primera parte explica que inicialmente la Universidad de San Francisco Xavier expuso sus enseñanzas con destino a licenciatura en Teología y Derecho con visión doctrinal católica, pero que después de la expulsión de los jesuitas impuso el respeto a un régimen monárquico de carácter absoluto. Fue desde entonces que la visión ideológica impartida a los estudiantes de las universidades surgió de la mente de los gobernantes.

Señala que entre el sistema monárquico y el republicano se implantó bajo la administración colombiana el liberalismo, corriente filosófica, política y económica que se difundió entonces entre los estudiantes de Derecho de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier.

Con referencia a la Universidad Mayor de San Simón, fundada en Cochabamba el año 1832 durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz, manifiesta que en ella, al igual que en la de La Paz y en la de Sucre, se estableció el estudio de Teología junto con Derecho. Sostiene que Santa Cruz fue “autor de una política cultural y política de signo conservador por su deseo de rescatar al poder eclesiástico tan vapuleado por el notable ímpetu reformista del Mariscal Sucre”. Al respecto, agrega: “A Santa Cruz le debe la universidad colonial su ciclo de sobrevida”.

Manifiesta que durante el gobierno de José Ballivián, en 1845, como parte de la reforma del sistema educativo propuesto por el ministro Tomás Frías, predominó la influencia del eclecticismo expuesto en las obras de Victor Cousin inspiradas en las ideas filosóficas de Hegel, contrarias a la visión religiosa, razón por la que, en la época de Manuel Isidoro Belzu, para recuperar la vigencia del poder católico, se recurrió a un texto del tratadista belga Enrique Ahrens, “mediante el cual se concibió el rearme ideológico del catolicismo en la Universidad”.

A continuación analiza la aplicación del sistema de “libre enseñanza” para estudios universitarios que se instituyó durante el gobierno de Agustín Morales mediante una ley promulgada en 1872, para cuyo efecto durante un tiempo se suprimieron las funciones de cancelarios e integrantes del Consejo de las Universidades, y se estableció en su reemplazo un Consejo de Instrucción en los respectivos distritos universitarios.

Esa modalidad liberaba al Estado de la obligación de pagar sueldos a los profesores, quienes daban las clases en sus domicilios y bufetes. Los alumnos se inscribían en los Consejos de Instrucción o los Consejos Universitarios, ante los cuales depositaban la matrícula. No fue en realidad de “enseñanza libre” porque los textos de estudio provenían del gobierno central.

Entre las informaciones brindadas en torno a esa época, figuran la reapertura de las universidades en concurrencia con la enseñanza libre y la nueva designación de cancelarios (después rectores) y consejos universitarios por decisión de una ley promulgada en 1882 durante el gobierno de Narciso Campero.

Ponce sostiene que el apego a la visión religiosa durante el siglo XIX “relegó a un segundo plano el más importante tema de aprovechamiento académico” y que, a juicio de sociólogos actuales, “la tendencia conservadora colocó en el mismo saco al liberalismo, a la sociología y al materialismo”.

La situación cambió totalmente al iniciarse el siglo XX cuando después de la guerra civil de 1898 y 1899, que desplazó del poder político al Partido Conservador, se hizo cargo de la función de gobierno el Partido Liberal, cuya doctrina fue impuesta en las universidades por los gobiernos de ese partido y del Partido Republicano hasta el año 1930.

Columnas de JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES

25/05/2025
En agosto de este año se efectuará el acto electoral para renovación de los poderes públicos. El Órgano encargado de la supervisión de esa jornada, impide...
18/05/2025
I: Poder Ejecutivo Las distintas facciones políticas, de antigua data o de inicio reciente, tienen como natural nexo de unión su repudio a la acción...
07/01/2024
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia, desde el siglo XIX, sostuvieron que su primera atribución es la de declarar la constitucionalidad e...
31/12/2023
Solamente los designados por el Poder Legislativo están calificados como titulares. Tienen la categoría de interinos los nombrados por el Poder Ejecutivo...
24/12/2023
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que fueron nombrados por el Órgano Ejecutivo y no por el Legislativo, tienen el carácter de interinos porque...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...