¿Que vivan los estudiantes?

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 29/07/2022

Durante algunos días de mayo, los titulares de la prensa se llenaron de un nombre poco conocido: Max Mendoza Parra. Su rostro cincuentón, disimulado detrás de un barbijo, sus ojos enojados, corpulento (casi obeso), se repetía en los noticieros.

Las imágenes lo mostraban escoltado por policías del Grupo DACI, que lo trasladaron de su refugio en Cochabamba hasta una cárcel en La Paz. Estaba acusado de al menos ocho delitos, entre los que estaba su presunta relación con el uso de una granada de gas en una asamblea estudiantil en Potosí que causó la muerte de jóvenes estudiantes y más de 70 heridos.

La tragedia permitió destapar la biografía de este personaje que llevaba más de 30 años como universitario, dirigente desde 2013, ligado al Movimiento al Socialismo y personalmente a Evo Morales, un cabecilla cocalero que continuamente declara su aversión a los estudios superiores.

Mendoza presentaba todos los trofeos posibles, era presidente de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) después de abandonar 82 materias y reprobar 38 en 13 años de estudio para ingeniero; ganaba un salario a nivel de profesional senior (como pocos en el país) en la máxima autoridad universitaria del país; participaba en comisiones para elegir autoridades judiciales después de haber abandonado 73 materias y reprobado 4 de las 79 en las que aparecía inscrito en la Universidad Mayor de San Simón.

Max Mendoza Parra, con edad para ser abuelo, era el máximo operador de un entramado amplio incrustado en todas las universidades públicas, donde los dirigentes universitarios son alumnos aplazados. Incontrolables recursos económicos, poder político, viajes, festejos y la obediencia al MAS son el escenario donde se mueven.

Poco después hubo un congreso de las universidades bolivianas, en el cual no se tomaron medidas para revertir este descalabro institucional. Algunos discursos, palmadas en la espalda, cambios de fichas.

Después el silencio.

Pero no el olvido para la historia.

Sin embargo, no siempre fue así la dirigencia estudiantil. Todo lo contrario. Desde el inicio de las luchas autonomistas en los años 20 del siglo pasado, los líderes eran brillantes, fundaron partidos políticos, editaron revistas, promovieron debates, principalmente en Cochabamba.

Fueron universitarios paceños los que estuvieron dispuestos a morir por sus ideas en la llamada “Noche triste” del 10 de abril de 1952. Fueron estudiantes los que enfrentaron el poder del Control Político en 1959. Fueron dirigentes de la Federación de Universitarios Local los que convocaron la organización del Comité pro Santa Cruz.

Eran los mejores alumnos los muchachos que partieron a luchar en Teoponte, como los tres hermanos Quiroga Bonadona y otros dirigentes de la CUB en 1970. Honestos, sinceros, hasta el sacrificio de la vida por los ideales libertarios.

Fueron universitarios los que organizaron el Comité Interfacultativo en 1974 y denunciaron al mundo la dictadura banzerista hasta abrir el cauce de la democracia. Eran dirigentes estudiantiles varios de los ajusticiados en la calle Harrington en 1981.

Las asambleas universitarias durante el rectorado de Hugo Mansilla Romero en la Universidad Mayor de San Andrés eran debates con argumentos, con brillante oratoria, con respeto. Edmundo Salazar, Roger Cortez, Henry Oporto, Gonzalo Aguirre, los comunistas, los trotskistas, los “elenos”, los falangistas… qué lecciones cada reunión.

En la Universidad Católica los dirigentes tenían que ser los mejores alumnos, aquellos que ninguna autoridad podía cuestionar, mucho menos humillar o utilizar.

¡Qué lejos de las escenas para las candidaturas universitarias en el periodo del Estado Plurinacional con sus gorritas, sus cervezas, sus churrascos, sus peleas y prebendas!

Sobre todo, ¡qué lejos de los ignorantes que ahora son abanderados!

 

Columnas de LUPE CAJÍAS

04/10/2024
Hay bolivianos que todavía creen que la espiral de violencia alrededor de Gaza comenzó hace un año, el fatídico 7 de octubre de 2023; un opinador escribió,...
27/09/2024
Hago la larga fila de amas de casa en la carnicería. Los productos no llegaron con la normalidad de otras fechas porque Evo Morales ¡una vez más! amenaza con...
20/09/2024
Cuando anuncié mi embarazo aquel verano caribeño, todas las mujeres de la familia se movilizaron. Una nueva guagua era siempre una alegría para la casa, a...
13/09/2024
Dicen que el presidente Hilarión Daza postergó la difusión de la noticia sobre la invasión chilena a las costas bolivianas para no entorpecer la celebración...
06/09/2024
El Movimiento al Socialismo (MAS) nunca tuvo un proyecto de país, a diferencia de las otras grandes corrientes políticas en Bolivia: las conservadoras del...
  •  

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...