“¿Cómo diablos hemos llegado a esto?”

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 04/10/2024

Hay bolivianos que todavía creen que la espiral de violencia alrededor de Gaza comenzó hace un año, el fatídico 7 de octubre de 2023; un opinador escribió, inclusive, que la cantidad de (41.000) palestinos asesinados no es verdadera porque las fuentes son del Ministerio de Salud del gobierno de Hamas.

El libro de Nathan Thrall Un día en la vida de Abed Salama. Anatomía de una tragedia en Jerusalén, récord de ventas en sus múltiples traducciones mundiales, revela cómo la vida en los antiguos territorios palestinos es un infierno desde 1948. Este premio Pulitzer 2024 (Anagrama, Barcelona, 2024) es el relato de un accidente de tráfico en el cual muere una profesora y seis pequeños alumnos palestinos que iban de paseo y decenas quedan mal heridos.

La crónica sigue los pasos de uno de los padres, Abed Salama, quien enfrentará toda la maraña burocrática del Estado israelí, de la policía israelí y de los militares que custodian 24/7 el paso de palestinos en su propia ciudad, obligados a esperar horas por un permiso. Además, describe —incluso con planos— cómo los colonos judíos ocupan ilegalmente, cada vez con mayor violencia, espacios de familias palestinas o beduinas que vivían ahí por siglos.

La crítica en varios medios de comunicación de Estados Unidos y de Europa destaca la destreza de Thrall de narrar los hechos desde una visión larga, remontándose a la niñez de Abed y de otros de sus parientes y de otras familias de los chiquitos que iban en el autobús. Así evidencia que lo que podría ser un accidente fatal y triste en otras partes del mundo, en Palestina ocupada es otro rostro de la muerte cotidiana que acecha a ese pueblo.

La ambulancia que podía llegar en pocos minutos no se acerca, la policía tarda, los militares golpean a un voluntario palestino que ha tratado de sacar los cuerpos incinerados de las pequeñas víctimas. Los hechos ocurrieron hace 12 años, después de las intifadas, mucho antes del 7 de octubre de 2023; y podrían repetirse siempre.

Nathan Thrall es un periodista estadounidense, residente en Jerusalén por 10 años. Publica artículos en periódicos exigentes como el New York Times y el londinense The Guardian. Mantiene en sus crónicas una mirada detallada sobre lo que sucede en Medio Oriente. Es también analista político y profesor sobre esa conflictiva región.

Al seguir a Salama y a otras madres que buscan a sus hijos entre el hierro y entre los heridos, el escritor remite datos sobre las miserias humanas entre los palestinos, las disputas conyugales, las condenas de familias políticas contra las nueras, las envidias, las flojeras, los celos, las maldades. Nada de la naturaleza humana les es ajena. Hay corrupción entre sus dirigentes, mentiras, falsedades, fracasos, divisiones.

Lo que diferencia a esos seres humanos es que viven (sobreviven) en un inmenso campo de concentración a cielo abierto, bajo la intimidación constante del Estado judío. Algunos pueden caminar por sus propios barrios con cédula azul, otros tienen la verde, todos padecen el sistema del apartheid en el hogar de sus antepasados y pueden ser detenidos en cualquier momento y por cualquier motivo, por horas, días, años.

En el epílogo de su libro, Nathan cita el titular del video del periodista israelí Arik Weiss, quien no se centraba en el accidente sino en la consternación que le habían producido los comentarios aparecidos en Facebook sobre el choque del bus. “Un niño árabe murió jajaja”. “Solo un autobús lleno de palestinos, no gran cosa”. “Una pena que no murieron más”. “Grandioso”. “Menos terroristas”. “Noticias dichosas para empezar la mañana”. “Mi día acaba de volverse dulceeee”.

Arik comprobó que los comentarios eran de adolescentes o de preadolescentes que además no escondían su identidad. Eran también niños los que celebraban la muerte del pequeño Milad de seis años. “Esos niños palestinos podrían ser los atacantes terroristas del futuro, no me vengan con esa mierda de que todo el mundo es un ser humano”. “Ellos son putas, no gente, y merecen morir”. El reportaje continúa con escenas terribles, dónde los niños israelíes aseguran sentirse dichosos por la muerte de los seis preescolares.

Mientras la cámara hace un zoom en los comentarios de Facebook la voz de Arik comenta: “no importa si eres de izquierdas o de derechas. El hecho de que alguien celebre la muerte de otras personas debe hacer que nos detengamos un momento y nos preguntemos: ¿cómo diablos hemos llegado a esto?”.

Los padres de los niños estaban seguros de que también las autoridades israelíes querían que sus hijos muriesen.

Como matan cada día a miles de niños y a sus madres en Gaza, en Cisjordania, en Beirut, en cualquier lugar del mundo. Los objetivos principales son refugios, escuelas, hospitales. El macartismo promovía la esterilización forzosa de las mujeres indígenas latinoamericanas para matar al futuro pobre antes de que naciera, porque podía ser un futuro subversivo. (También Alberto Fujimori empleó el mismo argumento en la sierra peruana).

Deberíamos detenernos un momento y preguntarnos: ¿cómo diablos el sistema internacional de Naciones Unidas ha permitido que se llegue a este genocidio televisado? ¿Qué ha pasado para que los sobrevivientes de los campos de concentración nazis no hayan sido capaces de mostrar a sus descendientes que el horror de la Segunda Guerra mundial no debería repetirse?

Pero se repite. Y hay quienes todavía se vanaglorian de seguir matando.

 

La autora es periodista

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por atención médica. El soldado fue trasladado a...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia,  confirmó este lunes que se logró trasplantar 12...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso