Don Mario Ríos y el maestro Cavour

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 13/08/2022

Dos muertes me han apenado. Primero, la de don Mario Ríos Gastelú, periodista al que no conocí, pero leía yo de jovencito en la página cultural diaria (no en el suplemento literario que dirigiera Monseñor Quirós) del periódico Presencia, a fines de los años 80.

En especial, recuerdo una columna que, faltando hoy entre mis recortes, pervive con gratitud en mí. Allí, el periodista Ríos Gastelú compartía dos de sus placeres: leer a Montaigne y escuchar alguna pieza o de Bach o de Mozart, esa que nunca pude identificar por ignorante, a falta de YouTube o Spotify en esos años.

Don Mario narraba al paso en esa columna su propio goce de contemplar y disfrutar la música y la lectura, consciente de su lujo. Y gracias a él, hombre sano y de cacumen, fui yo de carambola adiestrado como el joven que era y el cincuentón que ya soy, en los encantos de leer a Montaigne, maestro del autoconocimiento, el escepticismo moderado, las ponderaciones y los matices. A tal grado que, en una época de guerras religiosas como la de Montaigne, sus matices lo hacían sospechoso para todos, como él mismo repetía con sorna: “güelfo para los gibelinos y gibelino para los güelfos.”

Esas delicias legadas por ese orureño, Mario Ríos, me han seguido incluso hace unos meses: leí el diario de los viajes de Montaigne por Italia, tierra que lo maravilla por sus baños y vinos, y en la que se queja por las infernales punzadas de piedras en sus riñones. Ese mismo Montaigne que reseña, con inequívoco racismo, cómo algunos italianos son duques o aristócratas y poseen maneras, pero son, dice, igualmente morenos que los que carecen de blasones.

Hasta a un tipazo como Montaigne se le colaba así el aire de superioridad, ese mohín de desdén capaz hasta de provocar risa. Claro que el racismo, como la religión en tiempos de Montaigne, es un asunto demasiado serio como para dejarlo en manos de los inquisidores. Queda más bien enmendarlo colectiva e individualmente y servirse, ojalá, del perdón, del que se pida de corazón y del que se conceda igual, “hasta que la dignidad se haga costumbre” (con esa frase juró la vicepresidenta colombiana estos días y me tocó dentro, sin importar que Francia Márquez y yo no compartamos muchas ideas).

Eso le debo a unas frases lanzadas como botellita al mar desde la isla de los gustos de don Mario Ríos: sabores que no habría gozado sin él. Ojalá muchos más lean a Montaigne y menos a los franceses abstrusos, comenzando por Foucault.

El segundo deceso me ha dejado huérfano como a muchos, pues no recuerdo mi vida sin la certeza de que “el Cavour”, el del apellido de gobernante italiano, moraba entre nosotros. Con su talento, libertad y hualaycherío, él nos acompañó y enseño cómo ser mejores, pero siendo los que somos.

Arquetipo del buen boliviano, Cavour es la prueba de que hay salvación más fuera de la política que dentro. Por eso será que nadie rememoró el paso de Cavour por la Izquierda Unida (coalición formada alrededor del Partido Comunista) como candidato a Alcalde de La Paz. Veo entre brumas a Marcos Domic como propulsor de esa candidatura que, al no darle mayores frutos a Cavour, lo libró de toda mácula infame, suelto para prodigar su alma a otras causas, más valiosas, que encarnó para nosotros.

La tristeza de sus pares, charanguistas, zampoñeros, pueblo llano, y el cariño ganado siendo sólo lo que uno ha sido es de esos premios que Dios procura a sus elegidos. Mi padre, algo menor que Cavour y ya casi octogenario, contenía la emoción al describir que vio los homenajes en el sepelio de Cavour como los que se ofrendan a una deidad, a una que cuesta pensar que pasó entre nosotros como un humilde modelo de ser boliviano, pero sin materiales prestados ni impostados.

“Leño verde” o “Fiesta en el tambo” de Cavour están en una selección musical que le envié hace meses a un amigo inglés que no conoce Bolivia, para que pudiera palparla. Sus notas descifran a la patria y a los tambos que albergaban esas lindas localidades de antaño.

Un poco más solos ahora, se extrañan ya los dones de esos dos de nuestros muertos, a los que me sonaba injusto dejar de lado hoy.

 

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...
07/04/2025
Nuestros pruritos español e indígena por el honor se despliegan estos meses en la competencia electoral. El aparato público es aquí la coronación de la vida...
24/03/2025
Suena asombroso, pero Donald Trump ha publicado libros —y exitosos—, como El arte de negociar o Salvar América. Fruto de escritores fantasmas, no indagaría...
10/03/2025
No fui devoto del Jaime Paz político ni presidente. Recuerdo su defensividad con los periodistas (“¿por qué no respetan a su presidente?”) o su reclamo...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora- Real Oruro (2-2...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...