Tercera pregunta, para revalorizar la justicia indígena

Columna
Publicado el 21/08/2022

“¿Está usted de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución que permita a los pueblos indígena originarios campesinos ejercer la justicia originaria con sus propias autoridades y normas, para resolver sus conflictos, eliminando el “deslinde jurisdiccional”, y donde el Tribunal Constitucional, con representación indígena, resolverá todos los conflictos de competencias entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena?” 

Esta tercera pregunta de los Juristas Independientes apunta a la revalorización constitucional de la justicia originaria a partir no sólo de la aplicación real del principio de pluralismo jurídico, sino de la necesidad de garantizar a los pueblos originarios instrumentos propios de administración de justicia. Veamos:

1. El “pluralismo jurídico” establecido en el Art. 1 de la Constitución supone la convivencia armónica y coordinada de distintos sistemas jurídicos, bajo los parámetros universales de derechos y garantías que la propia Constitución consagra, dejando de lado las concepciones estatales monistas y discriminadoras.

2. No sólo estamos ante derechos colectivos de los pueblos, como “que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado”, o el “ejercicio de sus sistemas jurídicos” definidos en el Art. 30-II de la Constitución, sino que la revalorización de la justicia originaria conlleva que la solución de controversias, la afirmación de derechos y la mantención de la paz social en las naciones originarias, no dependan de jueces, fiscales y trámites de la justicia ordinaria. 

3. Está visión plural de lo jurídico empezó en la normativa constitucional, a partir de 1994, pero como parte del “Régimen Agrario y Campesino” y sólo para la “administración y aplicación de normas propias como solución alternativa de conflictos” (Art. 171-III). Fue en la Constitución de 2009, a partir del pluralismo jurídico y de la visión plurinacional, que se estableció la igual jerarquía de las jurisdicciones ordinaria e indígena.

4. Sin embargo y de manera equívoca el mismo texto constitucional de 2009, en su Art. 191, introduce el concepto y los términos del denominado “deslinde jurisdiccional” que, “desarrollado” el 2010 en una ley (073), reduce las competencias jurisdiccionales de las autoridades originarias a temas casi de bagatela, subordinando nuevamente a la jurisdicción indígena y a sus autoridades. Esto se agravó aun más con la eliminación de la representación indígena en el Tribunal Constitucional, que tiene poco o nada de plurinacional ya que la manipulación del MAS ha confundido la vestimenta y la falsa autoidentificación de los postulantes, con la pertenencia verdadera a los sistemas jurídicos originarios, que es el núcleo del pluralismo jurídico.

5. Hoy, contrariamente a los postulados de la Constitución, la jurisdicción indígena originaria está estancada y en retroceso; el proceso de reconstitución de sus sistemas jurídicos está librado a su suerte, y si bien existen algunas sentencias constitucionales positivas, la práctica cotidiana marginaliza a la jurisdicción originaria haciéndola cada vez menos útil para administrar justicia, obligando a los pueblos indígenas a acudir a la justicia ordinaria, donde los conflictos no se resuelven y más bien se entrampan en la chicana, la mora procesal y la corrupción . 

6. Por eso la pertinencia histórica de la propuesta de Reforma, expresada en la revalorización de la justicia indígena, restituyéndole sus competencias “para conocer y resolver todos los asuntos o conflictos que regulen sus normas y procedimientos propios” y donde “los conflictos de competencia que se presenten respecto al conocimiento de un caso (…) serán resueltos por el Tribunal Constitucional”, como textualmente reza la propuesta de los Juristas Independientes.

Se elimina así el “deslinde”, al tiempo que se restituye la representación indígena en el Tribunal Constitucional, con magistrados originarios elegidos por normas propias, de acuerdo con una ley que deberá establecer esa representación en correspondencia al grado de restitución alcanzado por los sistemas jurídicos indígenas realmente existentes.

Es una temática compleja, mucho más al calor de la mantenida polarización, donde lo indígena originario viene siendo instrumentado por los gobernantes para confrontar posiciones políticas conservadoras, que todavía creen que lo originario y lo plurinacional son propiedad del MAS o, peor, que son sinónimo de atraso o de autoritarismo a superar o combatir.

Revalorizar la justicia indígena, en los términos propuestos, puede tener una proyección aun mayor que restituya el diálogo intercultural, que tanto necesitamos los bolivianos para construir una patria de todos y de iguales.

Columnas de JUAN DEL GRANADO

10/10/2023
A 41 años de la recuperación democrática hay que valorar la vigorosa voluntad nacional y popular por preservar los derechos y garantías constitucionales, al...
18/12/2022
El grupo de Juristas Independientes, que desde el pasado 28 de julio viene promoviendo ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una propuesta de reforma...
11/12/2022
Se está reanimando el debate público sobre la reforma judicial después del conflicto del censo, del Mundial y de la Navidad y se han conocido algunas...
27/11/2022
Cuando estamos en los últimos trámites administrativos previos a la recolección de firmas para la reforma vía referendo ciudadano, la Contraloría General...
27/11/2022
Cuando estamos en los últimos trámites administrativos previos a la recolección de firmas para la reforma vía referendo ciudadano, la Contraloría General...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
21/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
21/04/2025
21/04/2025
21/04/2025
En Portada
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió este domingo las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien insinuó que familiares del...
En una emotiva celebración de Pascua, el Papa Francisco instó a los fieles a buscar a Cristo resucitado en la vida cotidiana y no en el pasado. Desde la logia...

Poca claridad. Del lado del oficialismo aún no se vislumbran a sus postulantes; Evo no tien e partido y Andrónico no aclara su situación.
Fallo. Los vecinos se amparan en un fallo del Tribunal Agroambiental que señala el 21 de fatal como plazo de uso del botadero
Inasistencia. Es la segunda vez que el presidente del Senado se ausenta en actos de proclamación organizados por el evismo.
Planificación. Se adelantó que en el Mercado Central del Productor también se comercializará pescado y otros productos. El objetivo es que la ciudadanía...

Actualidad
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso ayer a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un “acuerdo...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió ayer las declaraciones del exgeneral Juan José Zúñiga y negó...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó una Acción de Inconstitucionalidad Concreta ante el Tribunal...
Al menos tres obstáculos impidieron que la gestión legislativa 2020-2025 fluya con normalidad y cumpla sus objetivos...

Deportes
Con dos goles sobre la hora, el plantel de Bolívar sumó tres puntos ayer tras vencer a Guabirá por 4 a 2 en el estadio...
Wilstermann sufrió ayer su cuarta derrota en el Campeonato de la División Profesional, cayendo delante de la Academia...
Los deportistas bolivianos que practican el muay thai (deporte de combate) se abren espacio en campeonatos...
El fútbol sudamericano despide a una de sus figuras más emblemáticas, Hugo Orlando Gatti, ídolo de Boca Juniors y...

Tendencias
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...
La vida de Jesús está fundamentada en numerosas fuentes que demuestran, sólidamente, su historicidad.

Doble Click
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...
Recuerdos. El fallecimiento del Nobel de Literatura ha reavivado el interés por los amores que marcaron su vida, desde...
Homenaje. El eximio escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo un vínculo significativo con Bolivia....
19/04/2025 Cultura
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el...