Tercera pregunta, para revalorizar la justicia indígena

Columna
Publicado el 21/08/2022

“¿Está usted de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución que permita a los pueblos indígena originarios campesinos ejercer la justicia originaria con sus propias autoridades y normas, para resolver sus conflictos, eliminando el “deslinde jurisdiccional”, y donde el Tribunal Constitucional, con representación indígena, resolverá todos los conflictos de competencias entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena?” 

Esta tercera pregunta de los Juristas Independientes apunta a la revalorización constitucional de la justicia originaria a partir no sólo de la aplicación real del principio de pluralismo jurídico, sino de la necesidad de garantizar a los pueblos originarios instrumentos propios de administración de justicia. Veamos:

1. El “pluralismo jurídico” establecido en el Art. 1 de la Constitución supone la convivencia armónica y coordinada de distintos sistemas jurídicos, bajo los parámetros universales de derechos y garantías que la propia Constitución consagra, dejando de lado las concepciones estatales monistas y discriminadoras.

2. No sólo estamos ante derechos colectivos de los pueblos, como “que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado”, o el “ejercicio de sus sistemas jurídicos” definidos en el Art. 30-II de la Constitución, sino que la revalorización de la justicia originaria conlleva que la solución de controversias, la afirmación de derechos y la mantención de la paz social en las naciones originarias, no dependan de jueces, fiscales y trámites de la justicia ordinaria. 

3. Está visión plural de lo jurídico empezó en la normativa constitucional, a partir de 1994, pero como parte del “Régimen Agrario y Campesino” y sólo para la “administración y aplicación de normas propias como solución alternativa de conflictos” (Art. 171-III). Fue en la Constitución de 2009, a partir del pluralismo jurídico y de la visión plurinacional, que se estableció la igual jerarquía de las jurisdicciones ordinaria e indígena.

4. Sin embargo y de manera equívoca el mismo texto constitucional de 2009, en su Art. 191, introduce el concepto y los términos del denominado “deslinde jurisdiccional” que, “desarrollado” el 2010 en una ley (073), reduce las competencias jurisdiccionales de las autoridades originarias a temas casi de bagatela, subordinando nuevamente a la jurisdicción indígena y a sus autoridades. Esto se agravó aun más con la eliminación de la representación indígena en el Tribunal Constitucional, que tiene poco o nada de plurinacional ya que la manipulación del MAS ha confundido la vestimenta y la falsa autoidentificación de los postulantes, con la pertenencia verdadera a los sistemas jurídicos originarios, que es el núcleo del pluralismo jurídico.

5. Hoy, contrariamente a los postulados de la Constitución, la jurisdicción indígena originaria está estancada y en retroceso; el proceso de reconstitución de sus sistemas jurídicos está librado a su suerte, y si bien existen algunas sentencias constitucionales positivas, la práctica cotidiana marginaliza a la jurisdicción originaria haciéndola cada vez menos útil para administrar justicia, obligando a los pueblos indígenas a acudir a la justicia ordinaria, donde los conflictos no se resuelven y más bien se entrampan en la chicana, la mora procesal y la corrupción . 

6. Por eso la pertinencia histórica de la propuesta de Reforma, expresada en la revalorización de la justicia indígena, restituyéndole sus competencias “para conocer y resolver todos los asuntos o conflictos que regulen sus normas y procedimientos propios” y donde “los conflictos de competencia que se presenten respecto al conocimiento de un caso (…) serán resueltos por el Tribunal Constitucional”, como textualmente reza la propuesta de los Juristas Independientes.

Se elimina así el “deslinde”, al tiempo que se restituye la representación indígena en el Tribunal Constitucional, con magistrados originarios elegidos por normas propias, de acuerdo con una ley que deberá establecer esa representación en correspondencia al grado de restitución alcanzado por los sistemas jurídicos indígenas realmente existentes.

Es una temática compleja, mucho más al calor de la mantenida polarización, donde lo indígena originario viene siendo instrumentado por los gobernantes para confrontar posiciones políticas conservadoras, que todavía creen que lo originario y lo plurinacional son propiedad del MAS o, peor, que son sinónimo de atraso o de autoritarismo a superar o combatir.

Revalorizar la justicia indígena, en los términos propuestos, puede tener una proyección aun mayor que restituya el diálogo intercultural, que tanto necesitamos los bolivianos para construir una patria de todos y de iguales.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN DEL GRANADO

20/11/2022
Una nueva encuesta publicó “Diagnosis” sobre la propuesta de reforma judicial vía referendo ciudadano. Esta vez la consulta de principios de noviembre, a...
06/11/2022
“En días pasados el Tribunal Supremo Electoral autorizó al grupo de Juristas Independientes llevar a cabo la recolección del millón y medio de firmas que...
30/10/2022
“Esta Resolución del TSE puede significar un gran avance en la propuesta de Reforma de la Justicia vía referendo, y tenemos que convertirla en una decisión...
23/10/2022
Cuando el trámite de reforma judicial vía referendo está avanzando, y tal vez por ello mismo, se han conocido observaciones tardías y algunas no muy bien...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Minería, Alejandro Santos, acusó a la Asamblea Legislativa por la falta de combustibles, particularmente el diésel, que requiere el sector...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Actualidad
A partir de este lunes, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de...
La Policía Nacional de Perú decomisó cerca de 150 cajas de cigarrillos de contrabando que estaban ocultas entre...
Un contingente policial se encuentra en el predio Santa Rita, ubicado en la provincia Guarayos, del departamento de...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...