El 60% está por la reforma vía referendo

Columna
Publicado el 06/11/2022

“En días pasados el Tribunal Supremo Electoral autorizó al grupo de Juristas Independientes llevar a cabo la recolección del millón y medio de firmas que dará lugar a un referendo nacional para la reforma del sistema judicial. En este

informe de diagnosis, se evidencia que dos tercios de la población boliviana están dispuestos a firmar esta petición de referendo. El principal obstáculo es que sólo la mitad de estas personas cree que es posible una reforma de la justicia en el corto plazo. El desafío será convencer a la población, que cambiar la justicia en el corto plazo es viable a través de un referendo nacional” (Diagnosis S.R.L.).

La empresa encuestadora hizo el relevamiento el 1 y 2 de octubre de este año, consultó a 1.800 personas entre 18 y 65 años en zonas urbanas y rurales de los nueve departamentos, con un margen de error sólo del 2,3%. Veamos los resultados principales:

 

1. El 60 % firmará la petición de referendo para la reforma judicial mientras que el 23% no lo hará. Se trata de una mayoría significativa que ratifica la demanda ciudadana para un cambio estructural de la administración de justicia, lo que da cuenta que la crisis judicial ha calado hondo en el criterio de la gente. El 23% dijo que no firmará, junto al 17% de indecisos.

 

2. Las personas mayores entre 28 y 65 años son las que, en más del 60%, están dispuestas a la firma, mientras que los jóvenes entre 18 y 27 años alcanzan sólo el 53%. La población votante más joven debe merecer especial atención en la labor de difusión de la propuesta.

 

3. La clase media entre “típica” y “baja” es la más proclive a la firma en un 70%, mientras que la clase “baja” sólo lo haría en un 62% y los “pobres” sólo concurrirán en un 49%. Es probable que también acá la falta de información esté marcando la diferencia. 

 

4. Los más instruidos, entre personas con nivel universitario, técnico o bachilleres, superan el 70% en la firma, mientras que los que sólo cursaron primaria y parte de secundaria oscilan entre el 48% y el 56% de firmantes. Se evidencia que el nivel de información es determinante.

 

5. El 68% de la gente que vive en las capitales de departamento y El Alto está dispuesto a firmar mientras que sólo el 49% lo haría en las ciudades intermedias. Sin embargo, es sobresaliente que, en los “pueblos” y en el “área rural”, 53% y 54% sí lo harán.

 

6. Las diferencias son más marcadas cuando se indaga la preferencia política de las personas: las que se identifican con el Gobierno sólo llegan al 46% en la firma, mientras que las personas que simpatizan con la oposición oscilan entre 72% y 83%. No deja de ser saliente, en un cuadro político de polarización extrema, que esa polaridad no esté reflejada en ese mismo grado con respecto a la justicia. Aunque los “oficialistas” se muestran más cautos, son también proclives a la reforma.

 

7. Cómo dicen al inicio los encuestadores, sólo el 11% de los consultados ve como “muy probable” que la reforma se realice en los próximos tres años, junto al 20% que la cree “algo probable”. Al frente están los escépticos que en más del 40% creen que es poco o nada probable que la reforma se produzca en los próximos tres años. No deja de ser importante que el 25% no sabe ni responde.

La encuesta tiene, además, varios “cruces” entre edad, sector social, lugar de residencia y preferencia política que, con matices, confirman los datos anteriores, lo que nos permite algunas conclusiones iniciales:

Primero.- La crisis judicial y su reforma son una exigencia nacional transversal a todas las edades, sectores, lugares y preferencia política. La mayor parte de la población está identificando el referendo como la vía adecuada para esa reforma y saben que la firma de la “petición” es el mecanismo. 

 

Segundo.- Pese a lo anterior, hay más escepticismo que optimismo en que, efectivamente, la reforma vía referendo se produzca en el corto plazo. Aunque no se ha preguntado, es muy probable que una gran parte de la población no conozca el contenido de la reforma propuesta y que tampoco sepa de su trámite y de la proximidad de la recaudación de firmas.

 

Tercero.- Siendo muy probable que la recolección de firmas, con la impresión y la habilitación de libros, se inicie este mes, noviembre, hay grandes posibilidades de que la respuesta ciudadana sea exitosa, que efectivamente se logre 1,5 millones de firmas en tres meses. El desafío sigue siendo enorme, pero cobra una cualidad distinta. Ya no es tanto si la gente está dispuesta a la reforma y a la firma, sino como canalizamos esa firma, que es la llave del candado.

Cuarto.- La organización y el operativo de la recolección de firmas tienen que ser capaces de posibilitar esa adhesión latente y para ello requerimos una adhesión activa. La propuesta de reforma ya no es sólo de los Juristas Independientes, es perfectamente posible que los núcleos organizados de la comunidad a lo largo y ancho del país se apropien de ella.

 

Columnas de JUAN DEL GRANADO

10/10/2023
A 41 años de la recuperación democrática hay que valorar la vigorosa voluntad nacional y popular por preservar los derechos y garantías constitucionales, al...
18/12/2022
El grupo de Juristas Independientes, que desde el pasado 28 de julio viene promoviendo ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una propuesta de reforma...
11/12/2022
Se está reanimando el debate público sobre la reforma judicial después del conflicto del censo, del Mundial y de la Navidad y se han conocido algunas...
27/11/2022
Cuando estamos en los últimos trámites administrativos previos a la recolección de firmas para la reforma vía referendo ciudadano, la Contraloría General...
27/11/2022
Cuando estamos en los últimos trámites administrativos previos a la recolección de firmas para la reforma vía referendo ciudadano, la Contraloría General...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...