El NO del SÍ o de cómo Chile pateó la distopía

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 16/09/2022

El 4 de septiembre pasado, 15.173.929 ciudadanos chilenos habilitados fueron convocados para aprobar o denegar la propuesta de Constitución Política redactada por la Convención Constitucional elegida en mayo de 2021 bajo el mandato del Plebiscito Nacional de octubre de 2020, que determinó iniciar el proceso para redactar una nueva Constitución que sustituyera a la de 1980 promulgada bajo la dictadura.

La Constitución de 1980 vigente ha sido reformada, hasta abril de este año, 60 veces con 257 modificaciones de sus artículos, quedando sustancialmente diferente de la original de la dictadura aunque no satisfaga todas las demandas y, simbólicamente, sea quizás el último recuerdo dictatorial.

Voy a obviar historias de los convencionales, algunas folletinescas, groseras o de chacota como la del convencional Rodrigo Rojas Vade de la Lista del Pueblo (LDP), vicepresidente de la Constituyente y líder en las violentas revueltas de 2019 con un discurso basado en su supuesta lucha contra el cáncer (en realidad tenía sífilis) —el líder de LDP no pudo postularse en noviembre 2021 porque se descubrieron falsos más del 69% de avales que presentó—, o la del convencional Nicolás Núñez, quien pidió votar a viva voz mientras se encontraba duchándose con la cámara encendida o los insultos groseros que la convencional Teresa Marinovic profirió durante una prueba de audio o Tía Pikachu y Dino Azulado vestidos como esos personajes en la Asamblea... Me centraré en números e inferencias.

El Plebiscito Nacional 2020 fue votado válidamente por 7.527.996 ciudadanos de los 14.855.719 habilitados: es decir, el 50,67% de los habilitados votó (levemente menos que el 50,95% que fue a votar, incluyendo los no válidos). De éstos, el 78,28% aprobó la redacción de una nueva Constitución, lo que representó el voto de 5.892.915 electores habilitados: el 39,67% del universo de electores habilitados pero, como fue voto voluntario, no tenía implicancia sobre el total de habilitados sino sobre votos válidos.

En las elecciones de convencionales constituyentes en mayo de 2021 —también con voto voluntario— votaron válidamente 5.705. 614 de 14. 900. 089 habilitados, correspondiendo los votos válidos que eligieron los integrantes de la Constituyente el 38,29% de los habilitados (los votantes totales fueron el 41,51% de los electores habilitados).

El siguiente proceso de votación fue para la elección del nuevo presidente de la República de Chile en noviembre de 2021, en la que ganó Gabriel Boric Font, uno de los líderes de las protestas de 2019 y 2020. En esas elecciones en segunda vuelta participó con sus votos válidos el 55,03% (8.270.978) de los 15.030.973 electores habilitados y Boric Font fue elegido por el 30,74% de los electores habilitados (4.620.890 votantes, el 55,87% de los votos válidos, más del doble de los que obtuvo en la primera vuelta, que no analizo acá).

Por último, en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre pasado —de voto obligatorio— estaban habilitados 15.173.929 electores y emitieron sus votos válidos el 84,00% de los habilitados; los que asistieron a votar fueron el 34,9% más que en la anterior cita electoral. De esos 12.746.700 votos válidos, el 61,87% (7.886.434 electores habilitados, el 51,97% de todos los posibles votantes chilenos) rechazó el nuevo texto constitucional. El voto RECHAZO fue absolutamente mayoritario en los 16 distritos electorales en el país —incluyendo en La Araucanía, la región poblada por los mapuches que eran beneficiados por la plurinacionalidad conceptuada en el texto, donde fue el voto negativo fue del 73,72%, la más alta del país—, mientras que el voto de los migrantes en 65 países fue favorable en 36 países con el 60,92%; queda como curioso que los residentes chilenos votaron a favor del texto sólo en ocho países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua y Uruguay, mientras que lo rechazaron en 11: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Sólo desde los porcentajes y obviando la obligatoriedad de la votación en la última cita comicial, los resultados mayoritarios de la votación del 4 pasado tienen más legitimidad que el APRUEBO de 2020 y la segunda vuelta electoral de 2021: RECHAZO por el 51,97% de los habilitados versus el 39.67% del APRUEBO 2020 y el 30,74% por Boric en segunda vuelta y, sin dudas, fue un castigo al gobierno actual que hizo una decidida y fuerte campaña por el SÍ.

Amerita más análisis y menos hormonas. 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

27/01/2023
El miércoles, un gran cabildo ciudadano se realizó en todas las capitales del país y no importó algunos desmarques “porque hay que trabajar”: a pesar de...
20/01/2023
Nadie que esté en Bolivia y no sea un fanático evista o un medrador de la Cosa Pública —que no tiene que ser evista ni arcista sino sólo bandearse los ojos...
13/01/2023
2023 se inicia muy convulso: la violenta aprehensión/secuestro del Gobernador cruceño; la represión policial de las protestas en Santa Cruz de la Sierra; los...
06/01/2023
La aprehensión/secuestro violento del Gobernador de Santa Cruz —rapto en modo “terrorista”— intentó doblegar al departamento más contestatario y...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
En Portada
Los vecinos del Distrito 15 de K'ara K'ara permitieron el ingreso de los camiones de basura al relleno sanitario, dando cumplimiento al fallo emitido por el...
El Tribunal Constitucional Plurinacional en pleno dio a conocer la tarde de este miércoles que, mediante una sentencia, definió que ningún ciudadano puede...

Fue varias veces ministro, director del INE y ocupó otros cargos importantes en el país y en instituciones internacionales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este miércoles el periodo de recepción de candidaturas para las elecciones generales, un proceso que se extenderá...
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el expresidente Evo Morales queda inhabilitado...
Sectores sociales y dirigentes del propio Movimiento Al Socialismo (MAS) critican el rol del presidente del partido azul, Grover García. Algunos lo acusan de...

Actualidad
Conductores del transporte pesado bloquearon la vía La Paz-Oruro a la altura de Achica Arriba, demandando combustible.
Como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, Banco Unión S.A. lanza junto a su aliado estratégico...
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
"Ya hicimos nuestro aporte a la unidad, ahora resta a nuestras organizaciones sociales y sindicatos a consolidar esta...

Deportes
La Selección boliviana de fútbol categoría sub-17 empató con su similar de Qatar (1-1) en su debut en el cuadrangular...
La plancha que irá con Fernando Costa en su postulación para ser reelegido en la presidencia de la Federación Boliviana...
El infortunio se quiere ensañar con la Selección Nacional para la fecha 15 y 16 de la Eliminatoria Mundialista, una vez...
San Antonio de Bulo Bulo intentará esta tarde un nuevo batacazo en la Copa Libertadores en el partido que debe sostener...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...
El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el...
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...