Habla Melgarejo hoy

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 08/10/2022

Cualquiera atribuiría a Felipe Quispe sostener que el porvenir de Bolivia es ser la nación de la raza (los aymaras) “más enérgica, más fuerte, más apta para la civilización y más fácil para asimilarse a los grandes conocimientos del progreso humano”.

Pero no, se trata de un “contemporáneo” nuestro que, sin embargo, publicó su libro en 1914, el año de su muerte, tiempo después de la publicación del texto de su hijo Franz, Creación de la pedagogía nacional. En Habla Melgarejo, el tirano llega invocado por unos espiritistas, primero a defender su gobierno (chance que le vendría bien a más de un expresidente) y luego a opinar de todo. Este libro fue reeditado por el Concejo paceño en diciembre de 2018, cuando Luis Revilla era alcalde.

Melgarejo habla, por ejemplo, de los mestizos que “enfáticamente se llaman blancos” (¿se podría decir lo inverso ahora?). Tamayo muestra así que los problemas nacionales permanecen como si un siglo no hubiera pasado. Es más, nos hace intuir por qué la noción de progreso no existía para los antiguos.

Tamayo fue oficial mayor de Melgarejo y diputado e inspirador de la Constitución de 1868. Por si la estela de Melgarejo no fuera suficiente para acobardar, Tamayo fue subsecretario de Daza en la guerra del Pacífico. Sus peripecias no cesaron allí, como reseña el Diccionario Histórico de Josep Barnadas. Este, a propósito de Habla Melgarejo, apunta que “no destacó por una especial lucidez histórica”, aunque, como sabemos, distinto se lee el pasado dependiendo de cómo va el presente. No por nada el Diccionario de Barnadas vio la luz en abril de 2002.

Con cierta fobia, Melgarejo explica qué pasa en la Argentina, “rebatiendo” a quienes aducen que la decadencia rioplatense es peronista: “(Argentina) ha visto transformar sus campos y sus ciudades, antes de que su carácter esté formado ni definido: poseyendo riquezas que no ha sabido crear (sino gracias al esfuerzo y los capitales europeos)”. El pueblo argentino “ha adquirido los defectos del niño mimado y voluntarioso, del advenedizo, que de la noche a la mañana se encuentra rico, sin que su riqueza le hubiese costado ni el esfuerzo perseverante ni el trabajo sistemático ni ninguno de los sacrificios que crean la riqueza y dan la fortuna”.

Melgarejo se ocupa también de nuestras relaciones exteriores. Primero, defendiendo su legado, en un revisionismo histórico que tal vez contiene un gramo de verdad. Melgarejo alega que el Tratado con Chile de 1866 habría fijado límites duraderos, de no ser por la irresponsable alianza con Perú: el tratado secreto de 1873. Chile se armó por él, comprando acorazados para enfrentar a la alianza, lo que tuvo un crucial peso en la guerra. La alternativa era el arbitraje, afirma Melgarejo, pero nos metimos por giles a ese conflicto por el predominio en el Pacífico.

Al Perú, Melgarejo le critica usar lisonjeras frases sobre el origen común, la identidad de destinos, a la vez que compite con Bolivia, en el siglo XIX por el afán peruano en el monopolio salitrero. Perú, dice, tiene intereses contrarios por geografía y comercio a los bolivianos, y eso no cambia por poemas del acervo compartido.

Tamayo es nuestro “coetáneo” por sus tan actuales miradas. Como un blasfemo del presente, aduce que “los síntomas de la desorganización son las huelgas, el feminismo y el socialismo”. En materia política y económica, se acerca a los libertarios de hoy. Para él, el privilegio del Estado es resabio del Derecho Romano, opresor de individuo. Tamayo añade que el Estado es “de todos” y que “el interés de todos es el interés de nadie; el interés de cada uno es el interés de todos”.

Para Tamayo, Bolivia carece de sentido práctico y por eso su exceso de imitación de lo externo produce engendros monstruosos y “algunas veces de un ridículo sublime”. A eso y a la falta de sentido práctico se deben todos nuestros fracasos, sentencia.

Después de esto y de lo mucho que dice Melgarejo en el libro, uno se pregunta si la Bolivia de hoy difiere tanto de la de ayer; nuestros humores, cíclicos, parecen destinados a esconderse y reaparecer eternamente.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/03/2025
No fui devoto del Jaime Paz político ni presidente. Recuerdo su defensividad con los periodistas (“¿por qué no respetan a su presidente?”) o su reclamo...
23/02/2025
En 2016, un desconocido J.D. Vance publicó el libro Hillbilly Elegy.  Hillbilly  es el habitante de las zonas rurales montañosas de Estados Unidos, pero en...
09/02/2025
El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, no es mi pariente. Intuyo, además, que somos aves distintas, aunque la cordialidad sin...
15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
  •  

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
31/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
31/07/2025
En Portada
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este miércoles su homenaje a la historia de lucha y...
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...

El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, visitó hoy Sucre para celebrar el Bicentenario del país. En contacto con la prensa, señaló que, por una...
El expresidente Evo Morales tornó su mensaje por el Bicentenario de Bolivia en un defensa del voto nulo como “rebelión democrática” y que se asuman estas...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...

Actualidad
El presidente Luis Arce saludó los 200 años de Bolivia y afirmó que “nada ni nadie está por encima de las conquistas...
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este miércoles (06.08.2025) un decreto que añade 25% de aranceles sobre...
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...