El modelo se nos muere

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 22/10/2022

Hace 19 años un sistema político y económico cayó, en parte porque se quedó sin aliados. Como receta inversa, el sistema levantado a partir de 2006 se basa en cooptar aliados sociales, de modo que ya casi no caben los intereses de todos (pienso en las recientes protestas de los mineros de Colquiri y Huanuni, por ejemplo). El aparato corporativo nacional fue conectado al Estado, con la esperanza de que deje de resistirlo y más bien lo consolide. El excedente del gas permitió, además, sumar esos aliados sociales.

El sueño funcionó, aunque a veces tenga los tintes de una pesadilla. Las organizaciones sociales postulan magistrados judiciales, productores de fallos obedientes; y a veces actúan también como agencias de empleos públicos o de adjudicación de contratos estatales. De un sistema político asediado pasamos a otro pletórico de soportes, pero que económicamente se asfixia. La inversión privada es nimia y la pública cada vez más onerosa, con déficits fiscales crónicos.

Desde 2006 la reacción frente a la actividad privada fue inversa a la del sistema previo. Así, si las AFP manejaban las pensiones, la nueva Constitución dictó que la seguridad social sería administrada por el Estado y jamás concesionada o privatizada. La Constitución de 2009 instaló el clima político y social de un momento como medida del futuro, cualquiera que fuese.

Si antes los sindicatos objetaban la libre contratación laboral, ahora la estabilidad laboral es una garantía vitalicia de empleo, mientras el trabajador no diga lo contrario. La estabilidad laboral castiga, así, la creación de empleo formal.

Las empresas medianas y pequeñas están condenadas a mantenerse enanas o a contratar empleo en negro, ilegalizándose. A la vez, los pocos actores formales grandes consolidan sus ventajas: es imposible que actores medianos y pequeños les compitan. Para hacerlo, necesitarían fuerza de trabajo añadida, que viene en condiciones prohibitivas. Los sindicatos han permitido, paradójicamente, apuntalar la economía informal y, ¡eureka!, asegurar el reino de los pocos actores económicos grandes. Por ejemplo, una cervecería artesanal tiene menos opciones de competir con “la” cervecería; las exigencias de la legislación laboral funcionan como una de las vallas de su ingreso competitivo al mercado.

Y ahora el excedente del gas se encoge. El supuesto de este negocio era que a Bolivia le sobrara gas para vender a la región y más allá. Aunque desde los años 2003 en adelante los cambios tributarios fueron comunes en el mundo a favor del Estado, en Bolivia se optó por juquear el negocio. Se castigaron las nuevas exploraciones con menos réditos, para no hablar del recargo a los pozos medianos y pequeños, sujetos a la misma cuota tributaria de los grandes y condenados así a su inviabilidad.

Pero como en el caso de la creación de empleos formales, nuestra opción es hacernos los suecos de la toxicidad de una economía en aquel estado. La burocracia política y la sindical pueden inflar el pecho por sus logros “históricos”, pero los demás pagamos sus costos ocultos, también “históricos”.

De un emporio del gas, ahora somos modestos proveedores de Argentina y Brasil. Y pronto ya no venderemos gas, sino que lucraremos de alquilar nuestros ductos para la exportación de gas argentino a Brasil. Somos ya un país más supeditado a nuestros dos grandes vecinos, que se turnan en ser nuestro eje de influencia. Esa hermandad sudamericana tiene cargas, pero preferimos no verlas.

Y,así, el modelo se nos muere. Pero es difícil asumirlo porque vivimos aún el trauma de 2003. Las medidas de mercado suenan reaccionarias, cuando en realidad son necesarias, con los arreglos políticos que la realidad ordene, porque no hay salidas económicas alternas para el país. Lo que en 2003 era pasado, quizá ahora es futuro, como tantas veces en la calesita boliviana entre capitalismo de Estado y liberalismo sucesivos. Pero para que el cambio no sea brutal se requiere operarlo ya, aunque sea cómoda la inercia de vivir como si la coyuntura de 2003 no fuera un tema de hace ya veinte años.

 

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

12/03/2023
Rodolfo Saldaña era profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés en los años 80. Se hablaba de él como de...
26/02/2023
El carnaval fue avaro en noticias políticas. De no ser por Evo, habríamos sido condenados a la abstinencia. Pero claro, la aparición dominical de Evo revela...
12/02/2023
Tres han sido los gestos bolivianos a raíz de la crisis peruana. Primero, el presidente Arce se jugó -con sus pares de Argentina, Colombia y México- por...
17/12/2022
El espíritu navideño se ha apoderado de este columnista, razón de más para pasarle por alto su ñoñería. No es que espere los regalos que no llegarán de mi...
03/12/2022
Bolivia y Chile la sacaron barata en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Nosotros, porque una vez que aceptamos que el Silala es un...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
18/03/2023
18/03/2023
JUDITH APAZA
18/03/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2023
QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
17/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
17/03/2023
En Portada
Este año, el Gobierno nacional pretende recibir 1.402 millones de dólares de créditos externos. Dos de éstos ya fueron aprobados hace unos días
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió ayer en La Paz a una librecambista denunciada por vender el dólar a 7,04 bolivianos, cuando el...

El “Informe mundial sobre cocaína 2023” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) alerta que los...
En las últimas dos semanas, los casos autóctonos de dengue se duplicaron afectando a 14 municipios con más de 200 notificaciones
El ministro de Justicia, Iván Lima, descartó ayer la posibilidad de implementar este año la propuesta de los juristas independientes que impulsan la reforma...
El ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, informó ayer que se trabaja en la conformación de una comercializadora estatal de oro que capte el 100 por ciento...

Actualidad
El Juzgado Nº15 de Instrucción Penal ordenó ayer la detención domiciliaria para Erika S. (23), excandidata a miss...
La abogada Audalia Zurita, quien forma parte de los juristas independientes, dijo que la reforma judicial está...
El ministro de Justicia, Iván Lima, descartó ayer la posibilidad de implementar este año la propuesta de los juristas...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió ayer en La Paz a una librecambista denunciada por...

Deportes
El técnico de Oriente Petrolero, Erwin Sánchez, es el único que se mantiene en el cargo por más de dos años. Este...
El boliviano José Manuel Aramayo, del team Pío Rico Alcaldía de la Vega, es el mejor sub-23 de la Vuelta a Goiás
Omar Mustafá, candidato a la presidencia del club Wilstermann, requiere el 50% más uno de los votos que se emitirán hoy...
El director técnico de la selección nacional, Gustavo Costas, aseguró ayer que no afecta mucho iniciar las...

Tendencias
El 19 marzo se conmemora Día del Padre en Bolivia, pero al pasar los años se observa que algunos hijos no dan la...
Uno de los estudios sugiere que la vibración del ronroneo podría favorecer el crecimiento óseo y la cicatrización de...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo hoy un enésimo llamamiento para que China comparta toda la información...
La empresa Sofía presentó este jueves su producto Podium Cat, alimento premium para gatos. Podium Cat busca ser una...

Doble Click
Cada año, el viernes previo al equinoccio de marzo, se conmemora el Día Mundial del Sueño para concientizar a la...
La Orquesta Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Central de Arkansas (Estados Unidos) invitan a...
Como parte de su programación, Red Uno emitirá este domingo, a las 22:10, la galardonada película nacional Utama
La octava versión del Festival ConservArte, denominada “Arte para la conservación”, se inició con la realización de más...