El modelo se nos muere

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 22/10/2022

Hace 19 años un sistema político y económico cayó, en parte porque se quedó sin aliados. Como receta inversa, el sistema levantado a partir de 2006 se basa en cooptar aliados sociales, de modo que ya casi no caben los intereses de todos (pienso en las recientes protestas de los mineros de Colquiri y Huanuni, por ejemplo). El aparato corporativo nacional fue conectado al Estado, con la esperanza de que deje de resistirlo y más bien lo consolide. El excedente del gas permitió, además, sumar esos aliados sociales.

El sueño funcionó, aunque a veces tenga los tintes de una pesadilla. Las organizaciones sociales postulan magistrados judiciales, productores de fallos obedientes; y a veces actúan también como agencias de empleos públicos o de adjudicación de contratos estatales. De un sistema político asediado pasamos a otro pletórico de soportes, pero que económicamente se asfixia. La inversión privada es nimia y la pública cada vez más onerosa, con déficits fiscales crónicos.

Desde 2006 la reacción frente a la actividad privada fue inversa a la del sistema previo. Así, si las AFP manejaban las pensiones, la nueva Constitución dictó que la seguridad social sería administrada por el Estado y jamás concesionada o privatizada. La Constitución de 2009 instaló el clima político y social de un momento como medida del futuro, cualquiera que fuese.

Si antes los sindicatos objetaban la libre contratación laboral, ahora la estabilidad laboral es una garantía vitalicia de empleo, mientras el trabajador no diga lo contrario. La estabilidad laboral castiga, así, la creación de empleo formal.

Las empresas medianas y pequeñas están condenadas a mantenerse enanas o a contratar empleo en negro, ilegalizándose. A la vez, los pocos actores formales grandes consolidan sus ventajas: es imposible que actores medianos y pequeños les compitan. Para hacerlo, necesitarían fuerza de trabajo añadida, que viene en condiciones prohibitivas. Los sindicatos han permitido, paradójicamente, apuntalar la economía informal y, ¡eureka!, asegurar el reino de los pocos actores económicos grandes. Por ejemplo, una cervecería artesanal tiene menos opciones de competir con “la” cervecería; las exigencias de la legislación laboral funcionan como una de las vallas de su ingreso competitivo al mercado.

Y ahora el excedente del gas se encoge. El supuesto de este negocio era que a Bolivia le sobrara gas para vender a la región y más allá. Aunque desde los años 2003 en adelante los cambios tributarios fueron comunes en el mundo a favor del Estado, en Bolivia se optó por juquear el negocio. Se castigaron las nuevas exploraciones con menos réditos, para no hablar del recargo a los pozos medianos y pequeños, sujetos a la misma cuota tributaria de los grandes y condenados así a su inviabilidad.

Pero como en el caso de la creación de empleos formales, nuestra opción es hacernos los suecos de la toxicidad de una economía en aquel estado. La burocracia política y la sindical pueden inflar el pecho por sus logros “históricos”, pero los demás pagamos sus costos ocultos, también “históricos”.

De un emporio del gas, ahora somos modestos proveedores de Argentina y Brasil. Y pronto ya no venderemos gas, sino que lucraremos de alquilar nuestros ductos para la exportación de gas argentino a Brasil. Somos ya un país más supeditado a nuestros dos grandes vecinos, que se turnan en ser nuestro eje de influencia. Esa hermandad sudamericana tiene cargas, pero preferimos no verlas.

Y,así, el modelo se nos muere. Pero es difícil asumirlo porque vivimos aún el trauma de 2003. Las medidas de mercado suenan reaccionarias, cuando en realidad son necesarias, con los arreglos políticos que la realidad ordene, porque no hay salidas económicas alternas para el país. Lo que en 2003 era pasado, quizá ahora es futuro, como tantas veces en la calesita boliviana entre capitalismo de Estado y liberalismo sucesivos. Pero para que el cambio no sea brutal se requiere operarlo ya, aunque sea cómoda la inercia de vivir como si la coyuntura de 2003 no fuera un tema de hace ya veinte años.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...