El pensamiento dominante

Columna
Publicado el 26/10/2022

Uno de los móviles que hizo que me dedique a las ciencias sociales fue una pasión núbil por los pueblos precolombinos. Gracias a la biblioteca de mi padre, en la adolescencia me deleité con el misterio de los puquinas a través de las líneas de Thierry Saignes, el enigma teocrático del Imperio Inca o el misterio acuático de los urus de la mano de Nathan Wachtel, las desesperanzas tropicales de Lévi-Strauss, la quimera yaqui en la prosa de Castaneda. Y como una cosa lleva a la otra, me vi soñando con enormes torres erguidas en azules lagos descomunales, recorriendo reliquias enterradas entre lianas selváticas con el verde acrecentado en el delirio onírico, escudriñando mentalmente las ruinas de Tiahuanaco y fantaseando con dinastías de gigantes. En la universidad terminaron de encender mi imaginación el jesuita Federico Aguiló con su profunda dedicación a las etnias andinas, y el regalo de un amor juvenil: el Popol Vuh, maravillosa poesía reveladora de la mitología maya. 

Y aunque conocemos muy poco de una mayoría de estos pueblos, lo cierto es que antes de la llegada de los colonizadores europeos había guerras de conquista, procesos de dominación, discriminación étnica, todos ellos lúgubres atributos de la historia de la humanidad, aquí y en la Cochinchina.

De todas maneras, los/autores/as de las teorías decoloniales como Walter Mignolo y Eduardo Gudynas buscan en los pueblos precolombinos una esperanza utópica de formas de relacionamiento entre nosotros y con la naturaleza menos destructivas ante la creciente crisis ambiental y social que asola al orbe, en el entendido de que estos pueblos albergaban una relación con la naturaleza menos antropocéntrica y sistemas políticos más justos. Sin embargo, ¿cuánto queda en Bolivia de la práctica política y social real de los saberes de estos pueblos, si es que queda algo? ¿Acaso la práctica política y social real inclusive de los grupos históricamente subalternizados no ha heredado las pautas del pensamiento dominante que constituyó a la naturaleza (y al bien común) como un “objeto” de aprovechamiento de elites ambiciosas, egoístas y usureras? ¿Cuánto hemos heredado de la burocracia, centralismo, corrupción, absolutismo y conservadurismo de las monarquías castellanas y de las oligarquías republicanas?

Pues que atestigüen los/as cultores/as del “progreso” y “desarrollo”, mentada perorata que repiten todos/as los/as alcaldes del país, no importando si se denominan de “izquierda”, de “derecha” o de “ninguno”, que atestigüen los gobiernos y sus seguidores/as que continúan apostando por el circulo vicioso extractivista/exportador de materias primas, los/as que llenan Bolivia de elefantes blancos a título de gestión pública, los que trastocan las lagunas -y los cerros y los parques y las campiñas- en vertederos o las convierten en cuadrados y uniformes bodoques de cemento y/o en canchas de pasto sintético. Que atestigüen los que (otra vez) queman millones de hectáreas de bosques, de memoria, de identidad, para que la plutocracia, vieja o nueva, se enriquezca.

Primero fue plata. Luego fue estaño y fue goma. Hoy son hidrocarburos, madera, soya, coca, carne. Los usureros de la tierra son escalofriantemente similares. La historia se calca: Algunos acumulan, otros reptan. Algunos se embriagan con el poder, otros sobreviven lamiendo las eternas botas militares. Y al resto, los/as desplazados/as del festín plutócrata, nos toca ver cómo se rifa, una vez más, nuestro futuro. La posibilidad de respirar aire limpio y de beber aguas claras. La oportunidad de contemplar atardeceres sin la huella de la devastación y de humectar la piel con el rocío de bosques tupidos. La necesidad de llevarnos a la boca alimentos que no estén envenenados y de encontrar sombra a lo largo del camino.

En ese sentido, la batalla parece perdida porque hasta los grupos subalternizados replican el pensamiento y práctica política dominantes que derivan de la subyugación estructural, desigualdad y traumas coloniales.

¿Y que hay de los autoproclamados “izquierdistas” que vociferan a nombre de los grupos históricamente subalternizados y contra el “sistema”, pero a la hora de la práctica real babean por el último lujoso modelo de automóvil, a la menor oportunidad acumulan tierras y bienes, colocan a sus vástagos en las escuelas y universidades más caras, clasistas y elitistas, ostentan los típicos privilegios monetarios y clientelares de siempre?

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
En Portada
La riada que afectó al municipio paceño de Quime dejó en la calle a más de 500 familias y destruyó al menos 40 viviendas, dejando otras 40 seriamente...
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la competencia.

Tras la persistente lluvia caída durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, un total de 14 árboles cayeron en la ciudad, uno de ellos afectó a...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia por defender el medioambiente en sus...
Por el incremento de casos de Covid-19, algunos médicos y expertos plantearon retomar las medidas de bioseguridad y vacunarse para prevenir complicaciones por...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay razones técnicas para subir el precio del pan...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la...
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...