Y sin embargo se mueve...

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 06/11/2022

Veo una joven sentada bajo uno de los toldos levantados en la rotonda de la avenida Busch y segundo anillo, con un pequeño acordeón en manos del que insiste en sacar las notas del himno cruceño. Me llama la atención y no puedo contener el impulso de detenerme e ir tras ella, pese a la urgencia que tengo de llegar a una cita. La abordo y le pregunto a rajatabla si puedo fotografiarla. Sonríe y acepta, reconociendo mi voz. No me doy cuenta que es ciega, hasta que ella y su mamá me lo dejan saber. Con una sonrisa.

Se llama Alejandra, tiene 22 años, estudia Derecho en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, hace masajes, macramé y, por si fuera poco, acaba de ser elegida presidenta de la Comisión de Mujeres de la Federación Nacional de Ciegos de Bolivia. Sin dejar la sonrisa de lado, va contando su historia con un entusiasmo que conmueve. Ella y su mamá Roxana, que la acompaña, están convencidas de que la ceguera no es obstáculo ni razón para lamentaciones. Es bendición de Dios, tiene un propósito, dice Roxana.

No salgo de mi asombro. Más aun cuando oigo decir a Alejandra que está en ese punto de bloqueo y control del paro general que cumple Santa Cruz desde el 22 de octubre pasado en demanda del Censo 2023, por convicción. Son vecinas del lugar. Nadie las llevó hasta allí, me asegura, mientras me cuenta que no es la primera vez que participa de protestas como la de este domingo, que lleva ya 16 días. Estudiosa de leyes, Alejandra defiende una causa que considera justa y urgente, y saca a relucir el drama que viven las personas que tienen alguna discapacidad. Como ella, insiste en remarcar. Habla desde la experiencia.

Las abrazo y me despido de madre e hija, cargando en el pecho una sensación que parece más esperanza que frustración o tristeza. Parece, subrayo, porque aún no estoy del todo contagiada del entusiasmo esperanzador en días mejores. Y eso pese a que, a lo largo de tantos recorridos hechos por todos los puntos de la ciudad desde el primer día del paro cruceño, he logrado contabilizar más historias positivas que negativas, no sólo personales, sino también colectivas. La de Alejandra es apenas una entre muchas más.

Historias como la de Jhonny, hasta 2019 uno más de los seres que deambulan por calles y avenidas, pero que desde entonces, y luego de su presencia activa en el punto de bloqueo destacado en el segundo anillo y avenida Piraí, dejó la calle por un techito seguro, trabajo y vida compartida. No fue por inercia. O la de Freddy, que pasa sus días y algo de la noche en una silla de ruedas que lo transporta hasta donde sus ganas y sueños quieren, y que no ha dejado de hacer presencia militante en su punto de bloqueo desde hace ¿cinco años?

Estoy citando sólo tres historias de vida, pero son muchísimas más y no siempre tienen que ver con personas que sufren algún tipo de discapacidad o marginalidad social. Digo, las historias de vida que voy rescatando de rotonda en rotonda, de punto estratégico en punto estratégico, en casi toda la ciudad e incluso más allá, como fue mi llegada hasta La Guardia. Historias de vida personales, pero también colectivas. Historias que no dejan de sorprenderme hasta hoy, con sus ollas comunes, su red de acción descentralizada, en gran parte autónoma y, algo que incomoda a muchos e intriga a todos, festiva. Muy festiva. 

Por supuesto que, como dice el concejal Fede Morón, esto no es una taza de leche. Entre las formas de expresarse que tienen a mano las nuevas y viejas generaciones, en las que destacan la música, el baile, el juego de cartas, saltarines para niños y otras que apuntan a peatonalizar algunas calles y avenidas, también están las que yo considero del mal, entre las que destacan la violencia, la intransigencia, la incapacidad de relacionarse con el otro, el diente a diente y ojo por ojo. Pero son las menos, digo con una convicción que quisiera para otros planos.

Como vienen sosteniendo ya muchas estudiosas en el tema: Santa Cruz está logrando dar lugar a una manera extraordinaria de hacer ciudadanía, desde la protesta, aún poco valorada en su real dimensión, en la que no depender de un mando único, carecer de un caudillo y ser capaz de autogestionarse le está permitiendo construir un tejido social aún muy despreciado tanto por quienes se alternan en los diferentes niveles de gobierno, como por otras instancias y sectores de poder de la sociedad civil, en el que las Alejandra o los Freddy o tantos más son más la regla que la excepción. Y no, esto no es romantizar. 

 

Columnas de MAGGY TALAVERA

24/12/2023
Si tuviera que hacer una lista de deseos para esta Navidad, ¿con cuál empezaría? O si ya la hizo, ¿cuál fue el primero? Lo más probable es que los deseos de...
18/12/2023
Ya no hay duda: en Bolivia, quienes delinquen, amenazan de muerte y toman con violencia tierras, sean fiscales o privadas, gozan de licencia para matar....
18/12/2023
Ya no hay duda: en Bolivia, quienes delinquen, amenazan de muerte y toman con violencia tierras, sean fiscales o privadas, gozan de licencia para matar....
03/12/2023
Cómo será de preocupante el tema de la indiferencia hoy en el mundo, que descubro en Google más de dos millones de enlaces relacionados al título que elegí...
19/11/2023
Desde hace varios meses —hasta podríamos decir, un par de años— viene sonando la palabra “unidad” en diferentes ámbitos en los que se analiza y discute la...
  •  

Más en Puntos de Vista

En Portada
El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis...
La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento

Estos "peluditos", que van desde cachorros de dos meses hasta perros mayores de 15 años, ahora buscan desesperadamente una segunda oportunidad de vida, tras...
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024
El comandante de la Estación Policial Integral EPI Central, Iván Bernal, indicó ayer que se intensificaron los patrullajes en la parada Chapare para evitar que...

Actualidad
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Cuando los investigadores eclesiásticos bolivianos entraron a la habitación del jesuita Luis María Roma, encontraron...
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de...
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...