Cálculo político y censo

Editorial
Publicado el 11/11/2022

Ante la falta de argumentos válidos para la postergación del censo hasta marzo o abril de 2024, pese inclusive a una mesa en la cual no se aceptó planteamiento contrario a la posición oficial, expertos se refieren a un cálculo político, y no de carácter técnico, para el diferimiento de este empadronamiento nacional.

Basta realizar un recuento de las discusiones en torno al censo que precedieron al polémico Decreto Supremo 4760, que abrogó una norma de alcance similar que había definido el 16 de noviembre como fecha oficial para este registro nacional.  

“Hoy en Gabinete aprobamos el decreto supremo que declara prioridad nacional el Censo de Población y Vivienda 2022. Nuestro Gobierno, como comprometió, garantiza el financiamiento y respaldo institucional para realizar el Censo Nacional en noviembre de 2022”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter.

El director del Instituto Nacional de Estadística, Humberto Arandia, en marzo de este año, afirmó que “existen todas las condiciones técnicas y financieras, se planteó una metodología, se elaboraron los materiales de capacitación y se desarrolló el software para la actualización cartográfica”.

Además, apenas un mes después, en abril, la entonces ministra de Planificación, Gabriela Mendoza, garantizó que el trabajo marchaba en los plazos previstos y que inclusive “la actualización cartográfica también tiene un avance importante, pues el 96 por ciento de los gobiernos autónomos municipales remitieron los formularios con información crucial”. 

Tras estas declaraciones, como se recordará, se dio una fuerte crisis que implicó la caída de Mendoza y la renuncia de Arandia, aunque Arce la rechazó. En esas circunstancias, el nuevo y actual ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en junio, después de una comparecencia en el Legislativo, aseguró que “en el tema de la boleta censal, se tiene un avance prácticamente del 98 por ciento” y se comprometió a realizar la prueba piloto de la boleta censal en julio de este año, para que todo estuviera a punto para el 16 de noviembre. 

Todas estas declaraciones supuestamente tenían respaldo técnico y tales avances demostraban, también presuntamente, que eran el resultado de un trabajo previo de 10 años. 

Hasta que el 12 de julio el mismo Gobierno usó al Consejo Nacional de Autonomías – un organismo prácticamente en estado catatónico y con predominio oficialista- para postergar el censo porque nada de lo que se había afirmado apenas unas semanas antes -que todo estaba prácticamente listo- era cierto. 

Por supuesto, se podría concluir que el Gobierno simplemente mintió. Pero ése sería apenas un pecado venial. Lo que está detrás de esta postergación no es el interés de realizar un censo técnicamente irreprochable, sino que, según expertos consultados por este diario, esconde el cálculo político de manipular la distribución de recursos coparticipables, el reparto de escaños en la Cámara Baja y sobre todo impedir que los nuevos datos que arroje el censo sean contrastados con el cuestionado padrón y las circunscripciones electorales. 

En otras palabras, lo que se buscaría es preservar el mecanismo que permite al MAS reproducirse en el poder. Es decir, lo que puede hacer posible una reelección indefinida de los caudillos masistas. 

Más en Editorial

25/08/2025
La Semana Mundial del Agua apunta este año a la suma de acciones para contrarrestar el cambio climático y por ello tiene como lema “Agua para la acción climática”. Los impulsores buscan intensificar las actividades, del 24 al 28 de agosto. En procura de lograr más alcance se realizarán actividades presenciales y virtuales. La denominada Semana del Mundial del Agua es una de las...
24/08/2025
Después de una semana de la jornada de votación de las elecciones general y tres días de la conclusión del cómputo oficial de sufragios –todo un récord de rapidez en el país– los resultados de este proceso electoral, el primero que incluirá una segunda vuelta, tienen un impacto que trasciende la distribución de votos. Más allá del dictamen político de las urnas, por más sorprendente que...
22/08/2025
Cada año Bolivia sufre la misma tragedia: los incendios forestales. En los meses secos, de junio a noviembre, el aire y el cielo se mezclan con el olor y el color gris del humo de las llamas descontroladas. Lo que las estadísticas oficiales a menudo minimizan es el desastre que devora el hábitat de miles de especies y la casa de cientos de comunidades indígenas. “En 2024, las...
22/08/2025
Cada año Bolivia sufre la misma tragedia: los incendios forestales. En los meses secos, de junio a noviembre, el aire y el cielo se mezclan con el olor y el color gris del humo de las llamas descontroladas. Lo que las estadísticas oficiales a menudo minimizan es el desastre que devora el hábitat de miles de especies y la casa de cientos de comunidades indígenas. “En 2024, las...
21/08/2025
Las enormes columnas de humo que se alzaron el martes en el Parque Nacional Tunari (PNT) no sólo fue el resultado de unas cuantas llamas descontroladas; es el reflejo de los constantes atentados ambientales que sufre la principal área protegida de la región metropolitana de Cochabamba, que abarca los municipios del eje desde Sacaba hasta Sipe Sipe. Año tras año la historia se repite en...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...