Migrantes bolivianos exitosos en la agricultura cruceña

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 26/11/2022

El departamento de Santa Cruz ha sido, es y seguirá siendo una tierra de oportunidades -una suerte de tierra prometida- para la gente de bien que llega con sueños de progreso y, al adquirir el espíritu cruceño que los arraiga a su nueva morada, pasan a respetarla, amarla y terminan defendiéndola a ultranza.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó en 2010 el libro Historias de migrantes bolivianos exitosos en la agricultura cruceña como un homenaje al bicentenario del departamento de Santa Cruz, para explicar una parte importante de su pujanza, como señaló el entonces presidente del IBCE, Pablo Antelo Gil, cuyas principales expresiones recojo en esta columna.

El libro -plasmado también en un documental de igual nombre- rememora, desde los años 50, cómo miles de compatriotas llegaron a Santa Cruz a “buscarse la vida”, un doloroso éxodo que sigue dándose hasta hoy. Todos llegaron pobres, pero hoy son pequeños, medianos y grandes productores al haber aprovechado la oportunidad que les dio Santa Cruz de “hacer”, pero también de llegar a “ser”, a realizarse como personas en los planos económico, social e institucional.

Estos exitosos productores del agro, junto con los oriundos del lugar y migrantes del extranjero -japoneses, rusos, menonitas, europeos, argentinos, brasileños, etc.-, al buscar su propio beneficio, contribuyeron con su trabajo a sustituir importaciones, generar exportaciones y producir empleos en pacífica convivencia con los lugareños.

Muchos de los primeros migrantes bolivianos llegaron a Santa Cruz a caballo, en camión, bicicleta o a pie, para andar luego en mula y carretón por sendas o agrestes caminos en su cotidiana faena por décadas, ayudando a forjar la soberanía alimentaria de Bolivia y excedentes para exportar, así como cientos de miles de fuentes de empleo. Su creciente presencia en tierras cruceñas muestra que una pacífica convivencia intercultural basada en la educación y el respeto es posible.

Estos nuevos cruceños, que empezaron como trabajadores rurales, son hoy solventes productores orientados al mercado, con familias bien establecidas e hijos profesionales, herederos de un gran patrimonio moral y económico. Otros migrantes adquirieron pericias técnicas y se convirtieron en excelentes técnicos, mecánicos, tractoristas, maquinistas y pequeños empresarios. Todos lograron su sueño de mejorar sus ingresos y, con ello, su calidad de vida.

Destacan los valores adquiridos en Santa Cruz: la fe en Dios, el trabajo duro y sacrificado, el amor por la familia, el entusiasmo y la valentía; la honestidad y la sencillez, en medio del éxito; la gratitud a la región y un gran sentido de pertenencia: “Soy más camba que los cambas” … “Soy colla, pero también soy camba”, como dicen muchos.

Historias de migrantes bolivianos exitosos en la agricultura cruceña da fe de la generosidad de Santa Cruz, que, sin importar su origen étnico, cultural o racial, acoge a los hermanos bolivianos, los arropa e integra a su modelo de desarrollo probadamente exitoso, así se diga lo contrario.

A través de más de 30 testimonios logrados en el Norte Integrado y el Área de Expansión al Este, se encuentran expresiones admirables y genuinas sobre lo que para ellos representa el progreso, el desarrollo, el mercado, las instituciones y empresas, así como la tecnología y la sostenibilidad productiva, aspectos reiteradamente destacados al ser entrevistados. El libro refleja los sentimientos de estos esforzados productores del agro, fruto de una rica experiencia adquirida en cuanto a la unidad, solidaridad e integración al medio, y destaca la armónica coexistencia con los oriundos, ajenos a las mezquindades de la política.

Si esto viene ocurriendo en el oriente, ¿por qué no replicarlo en otros departamentos del país con plataformas productivas que arraiguen a la gente en su tierra? ¿Por qué no forjar un gran Pacto Social Productivo, un acuerdo nacional por la producción, la competitividad y el empleo para desarrollar otras regiones del país?

¿Por qué no dar sostenibilidad a la política social con oportunidades productivas para todos los bolivianos? ¿Por qué no educar con una visión correcta, como forma idónea de solucionar de raíz el flagelo de la pobreza? ¿Por qué no ponernos de acuerdo para que todos los ciudadanos puedan hacer empresa o acceder a un empleo digno y bien remunerado, en su lugar de origen?

¿Por qué no transversalizar el esfuerzo público para todos nuestros hermanos, sin distinción, salvo -tal vez- una discriminación positiva para los más necesitados? ¿Por qué no decir sí al mercado y al desarrollo sostenible? ¿Por qué no forjar instituciones que viabilicen el desarrollo con paz social para que todos, absolutamente todos, podamos progresar solidariamente y ser libres, como los migrantes bolivianos exitosos en la agricultura cruceña? ¿Por qué…?

Para ver la película: https://www.youtube.com/watch?v=NPdvpntvMtw&t=251s

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

26/06/2025
Tremendo revuelo causó en el país el titular de una noticia originada en un medio de prensa internacional, indicando que Bolivia estaba bajo vigilancia por...
19/06/2025
La reciente trifulca arancelaria entre las dos primeras potencias económicas mundiales –Estados Unidos de América y la República Popular China– no podía...
12/06/2025
¿Se ha puesto a pensar qué pasaría, si de un día para otro, Bolivia se inundara con millonadas de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una...
05/06/2025
Ahora que todo el mundo habla de los problemas que aquejan al país y sus posibles soluciones, se me ocurrió reflotar el documento Decálogo de temas críticos...
29/05/2025
Uno de los mayores fenómenos de los tiempos que nos ha tocado vivir tiene que ver con el vertiginoso avance de la Tecnología de la Información y Comunicación...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...