Menos heroico, pero más atinado con Perú

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 12/02/2023

Tres han sido los gestos bolivianos a raíz de la crisis peruana. Primero, el presidente Arce se jugó -con sus pares de Argentina, Colombia y México- por Castillo, instando a las instituciones peruanas a no revertir el resultado de la voluntad popular. Los presidentes nada dijeron de los aprestos fujimoristas del expresidente Castillo, pero pidieron la aplicación de la normativa americana de derechos humanos.

Luego, Arce sugirió que Perú ha perdido la democracia (“que su pueblo debe rescatar”), recibiendo la enérgica protesta limeña, respondida por la cancillería boliviana rechazando toda “insinuación” (?) de injerencia.

Finalmente, el embajador de Bolivia en la OEA, el exministro Héctor Arce, pidió para Perú un Grupo interdisciplinario de expertos independientes (GIEI) como el que la CIDH destinó a Bolivia para indagar la violencia de noviembre de 2019, cuando Evo dejó la presidencia.

En Perú, el proyecto plurinacional parece tener la adhesión del sur. Las cifras dan cierta idea: The Economist revela que 70% de la gente está a favor de una Constituyente. Esa mayoría puede implicar un terremoto y el advenimiento de un régimen como el boliviano (o, en el extremo, uno de Antauro Humala), pero también puede expresar un simple hastío de la política peruana, aún sin perfil programático.

Como en sus demás relaciones exteriores, el Gobierno boliviano apostó a su afinidad con Castillo. Rizando el rizo, se infiere también que Arce calcula que Boluarte es muy resistida (79% de los peruanos encuestados opinan que debería renunciar) como para que enfrentarse a ella implique algún riesgo (incluso la OEA ha señalado su preocupación por “el uso excesivo de la fuerza policial…” en Perú).

La posición boliviana devela otros tics: el primero, pensar que el futuro suramericano es ineluctablemente plurinacional, modelo del cual Bolivia sólo sería un caso avanzado y ejemplar, sin atender a contraejemplos como el chileno, que deja ver otro rumbo. La noción de progreso de la región estaría así sujeta a los moldes de la política boliviana, que es la que dicta qué es apropiado para el futuro de las naciones y qué no, sin preguntar a los concernidos.

El segundo tic es que el Gobierno de Bolivia hace eco de parte de su base electoral. Por ejemplo, en el mundo aymara hay sintonía con la suerte del sur peruano e indignación por las muertes. Sobrerreaccionando, el Congreso peruano, con una imagen negativa de película, declaró persona non grata a Evo, lo que no es un demérito para su audiencia.

La situación de Perú no es fácil. Y porque Bolivia es su país fronterizo, no puede instalarse tan cómodo como México en el boato retórico. Las relaciones boliviano-peruanas podrían afectarse si el cálculo falla. Es delicado que Bolivia transmita la psicología —ya que no la acción— de una nación expansionista que tenga por propios a los ciudadanos del sur peruano.

En Bolivia estamos chochos con todos los que dan clases de comportamiento, pero ese no es el caso de otros países, más celosos que nosotros de dirigirse ellos a sí mismos. La mención al GIEI inhibe a Bolivia de jugar un rol componedor y se basa en el supuesto de que Perú no se bastará para resolver sus problemas y determinar responsabilidades por las muertes.

En un tiempo en el cual hay Estados que se entrometen en la vida de otros a título de defender a poblaciones afines, no hay por qué espolear la sensibilidad peruana. Nuestro interés es tratar con el Perú, no con un partido o un individuo, ni contestarle a algún político peruano que lance un dislate. Existe y existirá un Estado peruano, con el cual nos interesa mantener buenas relaciones.

Ahora que Evo juega a libertador de Puno, en Chile, por ejemplo, no falta quien se pregunta qué hubiera pasado con las relaciones entre los tres países, si Bachelet daba a Evo una salida al mar al norte de Arica.

Más que apostar a ganador, a Bolivia le quedaría mejor mostrar su solidaridad con el Perú y su adhesión a la necesidad de observar los derechos humanos.

Sería menos heroico, pero más atinado.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
17/11/2024
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la...
03/11/2024
Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se...
20/10/2024
¿Cuán vinculado estuvo Víctor Paz con el golpe de Estado de Alberto Natusch Busch en noviembre de 1979? Gracias a los cables norteamericanos de ese tiempo,...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense MadisonKeys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue en etapa de intensificar su pretemporada, luego de cumplir ayer con la exigente...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...