El crecimiento del otro poder

Columna
Publicado el 22/02/2023

En 2006, el periodista y escritor venezolano Moisés Naím publicó su libro “Ilícito”, una profusa investigación que devela el impacto de la economía ilegal en la política y la sociedad global.

La obra plantea que la economía subterránea se ha convertido en una fuerza más poderosa y activa que la legal, debido a su adaptabilidad a las tendencias del mercado; disponibilidad ilimitada de recursos económicos y tecnológicos; ausencia de control y fiscalización; acceso a información privilegiada; relación con una compleja red de complicidades que incluyen criminales organizados, políticos, policías y dirigentes corruptos, y, sobre todo, un sistema jurídico siempre dispuesto a transar.

Naim analiza una amplia lista de delitos relacionados con la economía criminal, como el comercio de estupefacientes, el tráfico de armas, la trata de personas, el blanqueo de dinero, entre otros, pero los resume en tres grandes categorías: traficantes, contrabandistas y piratas. Revela que la economía ilícita representaba en 2006 el 10 por ciento del PIB mundial, aunque crecía aceleradamente; plantea que su incidencia puede socavar la democracia y la estabilidad política, y advierte que la contradicción principal del futuro no será entre ideologías sino entre Estados y sociedades contra redes de traficantes globalizados.

La realidad descrita por “Ilícito” no solo se mantiene en la actualidad, sino que se ha incrementado exponencialmente y alcanza cada vez mayor sofisticación, poder, capacidad destructiva y eficiencia, como resultado del uso de internet, el progresivo debilitamiento de las instituciones democráticas y las crisis económicas y políticas que viven varios países.

En Latinoamérica, por ejemplo, el narcotráfico ha convertido a México en una nación prisionera del terror, la violencia y la corrupción, y consolidó a la región andina, especialmente Perú, Colombia y Bolivia, en una potencia mundial irreductible del negocio de la droga.

El contrabando es otra actividad que ha superado las capacidades de los Estados. Según la Alianza Latinoamericana Anticontrabando, la región mueve cada año 210.000 millones de dólares en productos de comercio ilícito en sectores como textiles, medicamentos, bebidas y alimentos, cigarrillos, cosméticos, juguetería, electrónicos, entre otros. En nuestro país, este delito representa 3.400 millones de dólares (8 por ciento del PIB), mientras que el total de incautaciones alcanza solo al 2,8 por ciento de esa astronómica cifra.

El contrabando se relaciona también con la piratería, es decir, el uso no autorizado o la falsificación de marcas, patentes y productos físicos o virtuales. El nivel de este ilícito es tal que ya se ha naturalizado en países como el nuestro, el acceso “libre” a películas, canciones, libros y software, además de todo tipo de marcas de alimentos procesados, medicinas, repuestos, bebidas, entre otros, que son fabricados, transportados y comercializados por poderosas redes delictivas internacionales. Frente a este delito, el Estado es impotente y hasta permisivo.

En algunos países como Bolivia, se suma la creciente actividad de avasallamiento de tierras y propiedades privadas o fiscales, tomadas violentamente por grupos armados y posteriormente legalizados por el sistema judicial y administrativo del Estado en favor de los asaltantes.

Más allá de la descripción de los delitos o su dimensión, el problema principal es el enorme poder que ha alcanzado este sistema económico, que se retroalimenta y se articula constantemente y termina contaminando también a la economía formal, especialmente en la fase de “lavado” de activos, que a su vez utiliza los espacios generados por la informalidad.

La naturalización y permisividad de la economía ilegal no solo fortalece sus actividades, sino que termina justificando la inacción de un Estado inerme y cómplice que puede terminar completamente cercado por un sistema que, desde la penumbra, está acumulando enormes cantidades de capital político y económico capaz de convertirse en un poder paralelo con mayor capacidad de incidencia que las instituciones y la sociedad.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

07/06/2023
Soy un convencido de que la gravedad de una crisis no sólo se mide por la fuerza de su impacto, sino por la capacidad de resistencia, mitigación y...
24/05/2023
La renuncia del ministro de Medio Ambiente, acusado de cobro de coimas a empresas constructoras, además de otros casos que involucran a municipios y...
10/05/2023
El pasado 2 de mayo, en el acto de celebración de los 15 años de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el presidente del Estado...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
En Portada
La refundación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la creación de una especie de “policial judicial” son analizadas para plasmarlos...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anuló el contrato de 30 millones de bolivianos para la actualización del padrón biométrico, según se dio a conocer este...

Días después de conocer la acusación formal, el abogado Jorge Tamayo reafirmó la inocencia de su cliente, denunció que existe una "psicosis" y anunció que se...
Este jueves se celebra Corpus Christi, una festividad religiosa en honor al sacramento de la Eucaristía en la Iglesia católica, y en Bolivia se conmemora como...
La Unidad de Cuencas de la Gobernación socializó ayer las experiencias técnico, social y educación ambiental sobre la implementación, a pequeña escala, de...
El director departamental de Educación de Oruro, Óscar Copa, anunció que desde el lunes 12 de febrero entrará en vigencia el horario de invierno ampliado en...

Actualidad
Este jueves se celebra Corpus Christi, una festividad religiosa en honor al sacramento de la Eucaristía en la Iglesia...
Días después de conocer la acusación formal, el abogado Jorge Tamayo reafirmó la inocencia de su cliente, denunció que...
Al menos once personas murieron y más de 30 resultaron heridas este jueves en una explosión en una mezquita en el...
El director departamental de Educación de Oruro, Óscar Copa, anunció que desde el lunes 12 de febrero entrará en...

Deportes
The Strongest no pudo resistir la victoria transitoria de 1-0 y terminó pagando caro los errores en defensa al caer por...
Blooming decepcionó anoche y demostró más de lo mismo, tras caer 1-2 ante Audax Italiano en el estadio Tahuichi...
Oriente Petrolero cerrará su participación como local en el grupo C de la Copa Sudamericana, cuando esta tarde (18:00)...
Universitario de Vinto analiza con calma el nuevo periodo de fichajes de la temporada 2023 de la División Profesional.

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.