La partida de Jorge Edwards

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 23/03/2023

No me habría sumado a la enorme cantidad de notas que se han escrito a propósito del fallecimiento del escritor chileno Jorge Edwards, si no fuera porque, además de ser un gran novelista, nada menos que Premio Cervantes, fue alguien a quién aprecié mucho por su cordialidad y simpatía, sin poder preciarme de decir que llegara a ser mi amigo.

A Edwards me lo presentó en su residencia de Santiago de Chile, el cónsul general boliviano de entonces, Mariano Baptista Gumucio (1998), ese sí mi amigo apreciado. Yo ejercía las funciones de embajador en Argentina por entonces, y fui a Chile, invitado por mi editora, la española Alfaguara, para presentar la edición chilena de mi primera novela: Luna de Locos. Mariano y Beatriz Rossells invitaron una deliciosa comida boliviana, obviamente que de las manos exquisitas de la académica Beatriz y recuerdo que, a los postres, se bailó una cuequita, con Edwards observando muy entusiasmado. 

El escritor, querendón de Bolivia, seguramente apalabrado por Mariano, aceptó ser uno de los presentadores de mi libro y esa noche tomando unos vinos comentó que Neruda le había sugerido, a él, que escribiera una novela de borrachos, jugadores, violadores, y de mujeres sufridas, pero que no lo había hecho y que ahora eso lo encontraba en mi libro. Luego de la presentación, publicó en El Mercurio: “La novela me provoca una primera perplejidad. Es una especie de western  en la región de Santa Cruz de la Sierra: historias de locuras, amores desorbitados, travesías por la selva, juegos de azar, crímenes. Uno creía que el criollismo, el regionalismo, la novela selvática, habían terminado, por lo menos en su forma realista, sin el elemento del realismo mágico y resulta que aquí lo tenemos de vuelta sin el menor complejo, atrapando la atención del lector con toda soltura”.

Volví a verme con Edwards en Madrid, el año 2002, en un encuentro de escritores donde el autor recientemente fallecido me presentó a Mario Vargas Llosa. Fue un almuerzo encantador donde me sentí halagado de estar con dos de los novelistas más destacados (ambos por entonces premios Cervantes). Y mi último encuentro con Edwards fue hace ya unos 15 años, en el consulado general de Chile en La Paz, reencuentro grato y divertido, plagado de anécdotas, como era toda tertulia con él. Eso, en cuanto a mí, que es lo menos importante en estos momentos. 

Jorge Edwards, siendo de la rama económicamente modesta de una familia poderosa, fue militante de la izquierda chilena, al mismo tiempo que un defraudado del comunismo cubano, del que se alejaron muchos escritores, inicialmente admiradores de la Revolución y solidarios con ella. Edwards, diplomático de carrera, había sido enviado como encargado de negocios a La Habana, en tiempos de Allende, y su decepción con la dirigencia isleña, por el abuso contra todas las libertades, lo conmovió.

Su protesta por el “caso Padilla” y los abusos contra la intelectualidad cubana contraria el régimen, hicieron que Castro señalara a Edwards como poco grato y exigió su cambio a la cancillería de Chile. Fue declarado persona non grata y debió salir de Cuba, estando en plenas funciones. De su experiencia escribió Persona non grata, con una fuerte crítica al régimen castrista. Aconteció que, simultáneamente, autores como Carlos Fuentes, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Rulfo, Semprún, la Sontag y muchos más, se alejaran del estalinismo “fidelista”, con excepción de García Márquez, Cortázar, Walsh, y algunos intelectuales, como Sartre por ejemplo.

Edwards mantuvo una relación muy intensa y al mismo tiempo difícil con Pablo Neruda, hombre de caprichos de diva. Además de ser su admirador fue su estrecho colaborador, como ministro consejero, cuando Neruda se desempeñaba como embajador en París, durante Allende. En el interesantísimo Adiós Poeta, Edwards cuenta de la vida de Neruda, de sus amistades, de su matrimonio, de sus amores y sus fobias, y de su genialidad. Cuenta no solo lo que fue París y los inmensos halagos que recibía el vate, sino la vida de Neruda y Matilde Urrutia en Isla Negra, su firme filiación comunista, su importante participación en la política chilena que le provocó persecuciones, además de su desmedido hedonismo que lo hacía notar, sobre todo, en su amor por la buena mesa.

Edwards no es considerado parte del boom, de la nueva narrativa latinoamericana, de lo “real maravilloso”, como García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes, Cortázar, Roa Bastos, José Donoso y algún otro, tal vez porque su literatura no encajaba en esa tenue línea que separa una tendencia de otra. De todos modos, ha partido hacia lo desconocido un grande la las letras, un hombre que supo apreciar su existencia y supo cómo vivirla.

 

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

09/06/2023
Estaba yo empezando a leer el libro de Jeanine Áñez De puño y letra, donde se refiere a lo que la presidente padeció por algunas deslealtades que la...
08/06/2023
01/06/2023
18/05/2023

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
10/06/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
10/06/2023
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
10/06/2023
QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
En Portada
El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) oficializaron este viernes un cese al fuego bilateral de 180 días, el más largo que se ha...
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, señaló este viernes, en referencia a posibles casos de corrupción en la lucha contra el dengue que, pese a querer servir...

El expresidente de EE.UU. Donald Trump deberá responder ante la justicia federal de 37 cargos penales relacionados con los documentos clasificados hallados en...
Un juez determinó esta tarde que Juan Carlos V., miembro del área de control de seguridad a la aviación civil (AVSEC) de la estatal Bolivia de Aviación (BoA),...
La empresa HDA Inversiones e Ingeniería una vez que sea notificada con la resolución de “anulación” de la contratación para la actualización de la plataforma...
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos de lesiones graves y leves cometidos por...

Actualidad
Vanos son los intentos de allanar el proceso de preselección de candidatos para los altos cargos judiciales en la...
Aunque el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la escasez de dólares disminuye y la demanda se va normalizando,...
La bancada de Súmate alejó ayer a la concejala Claudia Flores y habilitó a su suplente, Daniela Román, alegando que...
En medio de advertencias, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo...

Deportes
Manchester City pretende inscribir su nombre por primera vez en el palmarés de Liga de Campeones, mientras que el Inter...
La fase 1 regional de Copa Simón Bolívar 2023 llegará en varios departamentos del país a su ecuador, cuando hoy y...
El volante paceño Daniel Camacho, con pasado reciente en Blooming, está a un paso de ser el primer refuerzo de...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, aseguró ayer que se llevan adelante las negociaciones necesarias para...

Tendencias
Comienza hoy la primera olimpiada tecnológica con la participación de 90 unidades educativas (65 son fiscales y 25...
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.