La invasión extraterrestre

Columna
Publicado el 30/03/2023

Estuvo muy anecdótico el cuento de que extraterrestres hostiles invadirían la tierra el 23 de marzo de 2023. Un “viajero en el tiempo” “predijo” aquello mediante redes sociales y el rumor se regó como pólvora, además asegurando que la configuración numérica de la fecha mencionada tenía que ver con la “invasión” y que solamente se salvarían unos pocos miles de humanos que serían llevados a “otro” planeta ante la destrucción inminente de la Tierra.

Muchos memes salieron al respecto y fueron la delicia del día por su creatividad e ironía, y en Bolivia hasta lograron desplazar el inútil lloriqueo anual por la demanda marítima. El ingenio popular incluyó mensajes por WhatsApp asegurando que uno había sido “elegido” por los extraterrestres para ser llevado al otro planeta, por supuesto, por una módica suma de dinero para “gastos de traslado”. Y, estoy segura, no debió faltar el crédulo/a creyente en teorías de conspiración y tukuymas que se tragó el cuento y amolló para verse, en un futuro próximo, en Ganímedes o en Vega.

Más allá de reírnos de la tremenda petulancia de un microbio sapiens que cree que puede “predecir” acontecimientos relacionados con el universo y que una azarosa fecha humana importa a alguien más que no sea humano en semejante enormidad, hay un tema más profundo que me hizo pensar este asunto.

Una invasión extraterrestre hostil y destructiva implicaría la desaparición de nuestra cotidianidad tal como la conocemos y vivimos. Imagínense, creo que no importaría mucho si el día de la invasión fuera día laboral o no, el llegar a tiempo al trabajo o llevar a los niños/as a la escuela, los quehaceres de la tarde, las ventas del día, la cena de la noche. En un escenario de invasión extraterrestre nuestra cotidianidad sería completamente alterada.

Pues en muchas partes del mundo no es necesario recurrir a la fértil imaginación y alertar sobre invasiones extraterrestres para percatarse de que la cotidianidad de miles ya fue trastornada. Hoy mismo, parte de la humanidad continúa en cruentas guerras que siembran muerte y luto en la cotidianidad de inocentes que siempre son los que más pagan en guerras ajenas, las guerras son ajenas a todas/os nosotras/os desde el momento en que las libran los poderosos que “casualmente” nunca ponen los muertos/as.

Por otra parte, el terrible terremoto en Turquía ilustra acerca de lo que puede ocurrir en un abrir y cerrar de ojos por un fenómeno natural impredecible e inevitable. En apenas unos segundos tu casa puede estallar en pedazos, tal vez pierdas a los que amas, tu vida penderá de un hilo. Y más aún en países caóticos, desiguales y de débil institucionalidad como Turquía donde muchos/as no contaban con viviendas resistentes a sismos, posiblemente pensando que nunca les ocurriría a ellos/as la desgracia. ¿Qué sería de muchas ciudades de Bolivia en las que se pasan por los huevos cualquier intento de regulación de las construcciones, abundan las edificaciones precarias, los edificios se expanden como hongos y los loteadores son los que mandan?

No obstante, abrigamos el credo de que nuestra cotidianidad continuará tal como está el día de mañana. Esa esperanza, casi ingenua, fue motivo de preocupación para David Hume, uno de los filósofos padres del empirismo y probablemente el más recalcitrante empirista que haya parido la filosofía occidental.

Recordar que el empirismo es la corriente filosófica que asegura que la realidad es externa a nosotros, objetiva, indiferente y que podemos captarla con los sentidos, en palabras sencillas, “ver para creer”. El empirismo dio el método a las ciencias en general, es por eso que cualquier afirmación científica debe ser “demostrada” o “experimentada” a través de datos tangibles y esa exigencia corre para las ciencias duras/naturales y las ciencias humanas/sociales.

Sin embargo, Hume, siendo un completo empirista, se percató de que el método empírico solamente es válido para el presente inmediato que podemos “experimentar”. Al futuro, no lo podemos “experimentar” porque no pasó todavía. ¿Entonces qué nos hace aseverar que el día de mañana salga el sol con normalidad si no podemos “experimentar” y, por tanto, “demostrar” lo que suceda en el futuro? A esa creencia en un futuro que dé tranquila continuidad al presente sin cambiarlo demasiado, Hume la llamó “fe en la invariabilidad de los fenómenos naturales” y le provocó gran angustia, dado que en términos empíricos nada augura que mañana todo siga igual, y no necesariamente será por algo tan remoto como una invasión extraterrestre.

Bien que los/as turcos/as y ucranianos/as lo saben.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

07/06/2023
Me consuelo diciéndome que es parte del ciclo vital y que cada uno/a de nosotros/as no podrá evitar ese destino ineludible. El empirismo da cierto respiro de...
10/05/2023
Confieso que mi cuestionamiento a las religiones se ha acrecentado después de leer cómo la Iglesia Católica desde sus encumbrados representantes, se prestó a...
26/04/2023
Tengo la suerte de tener padres lectores, por tanto, es desde la niñez que tengo acceso a una variada biblioteca. Así, también fui descubriendo el mundo a...
12/04/2023
Cuba hasta hoy es el país más difícil que conocí para albergar un solo sentimiento. Siempre fue, es y será uno de los países que parió sapiens de los que...
  •  

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre): Rodrigo Paz y...

El presidente anunció un encuentro con él y Rodrigo Paz para exponerles "la situación económica por la que estamos atravesando".
El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a un encuentro para “mostrarles la...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo establece el artículo 58 de la Ley de...
Tras más de 20 horas de un trabajo arduo, más de 200 bomberos voluntarios, funcionarios de las unidades de riesgo y soldados se logró controlar ayer el 90% del...

Actualidad
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...
Después de que la justicia determinó que el tratamiento de los contratos para la explotación del litio se suspendan en...
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...